Páginas

jueves, julio 24, 2008

El huerto de Roma


El huerto más famoso de Roma
Fray Felipe, un monje mexicano, es uno de los responsables del huerto, donde cada mañana trabaja casi cuatro horas, junto a otros tres hermanos


Los monjes cistercienses de la iglesia y el monasterio de Santa Cruz, donde se custodia, según la tradición cristiana, un fragmento de la cruz de Cristo, tienen el huerto más popular de Roma. Recién iniciado el verano crecen ya tomates, pimientos, lechugas, berenjenas, coles y calabacines. De sus árboles cuelgan kiwis, limones, naranjas y de las parras las uvas, todos cultivados de manera natural, sin componentes quÌmicos. Y todo ello en pleno centro de la gran ciudad.

DESTACADOS.

Fray Felipe, un monje mexicano, es uno de los responsables del huerto, donde cada mañana trabaja casi cuatro horas, junto a otros tres hermanos.

Los pequeños que asisten a la catequesis y al campamento diurno de verano,
organizado por el monasterio, comen la pasta con las verduras del huerto y a los que tenÌan alergias alimentarias les han desaparecido, señala el abad.

De forma casi ovalada y una hectárea de extensión, los senderos del huerto tienen forma cruz, con un depósito circular en el centro para almacenar el agua de riego, un proyecto realizado por el arquitecto-paisajista Paolo Peyrone.

Al huerto se accede por una puerta de hierro en la que se engarzan grandes
cristales de Murano, como si fuera un árbol preñado de frutas, obra del Jannis Kounellis, uno de los artistas más representativos del arte conocido como "pobre".

Al franquear la puerta aparece un oasis en el centro de Roma, a dos pasos de la basílica de San Juan de Letrán, donde el ruido y la contaminación de la gran ciudad se transforma en ambiente sereno que invita a la contemplación.

La mayor parte de la producción de los productos del huero va destinada al consumo de los monjes, pero en 2005 abrieron una pequeña tienda junto al huerto donde cuatro dÌas en semana fray Pasquale, con su hábito negro y blanco, despacha a los parroquianos los productos que cultivan.

UN MEXICANO, RESPONSABLE DEL HUERTO.

La tienda es pequeña y en ella las frutas y verduras de temporada se presentan en capazos, símbolo de otros tiempos, junto a varios cuadros de flores y motivos campestres que pinta fray Pasquale: "mientras esperan su turno, los clientes pueden mirarlos", explica el religioso.

Fray Felipe, un monje mexicano, es uno de los responsables del huerto, donde cada mañana trabaja casi cuatro horas, junto a otros tres hermanos.

El abad Simone explica que la labor en el huerto es obligatoria y rotatoria para todos los miembros de la comunidad, novicios y postulantes.

Todos ellos cuentan con la ayuda de Davide, un agricultor que dos o tres días en semana recorre los 74 kilómetros que le separan de Roma para trabajar con los monjes y hacerles partÌcipes de sus conocimientos de años de trabajo en el campo.

"Aquí todo es natural, no se usan abonos químicos" y en la medida de lo posible cada año replantan su propias semillas, mientras Davide intenta recuperar simientes antiguas y ahora anda a la b˙squeda de las de un tipo
de calabaza.

Davide, además, asegura que la cercanÌa al centro de la gran ciudad y su contaminación no plantea problemas a los cultivos, pues "esta es una zona bastante limpia".

De la bondad de frutas y hortalizas da fe don Simone, los vecinos que hacen la compra en la tienda de los monjes a la que el barrio "ha dado buena respuesta" y los niños que comen sus productos.

Los pequeños que asisten a la catequesis y al campamento diurno de verano,
organizado por el monasterio, comen la pasta con las verduras del huerto y
a los que tenÌan alergias alimentarias les han desaparecido, seÒala el
abad.

PARTE DE LA COSECHA PARA LOS NECESITADOS DEL BARRIO.

Los frailes también dedican parte de su producción a las familias necesitadas del barrio, para quienes preparan paquetes con alimentos del huerto y, en el caso de algunos ancianos "las verduras se las damos ya hasta cocidas".

La remodelaciÛn del antiguo huerto se hizo en 2003, "tras una larga reflexión" y con la ayuda de la asociación de Amigos de Santa Cruz, relata el abad Simone, quien recuerda que "el huerto es el lugar de la amistad con Dios".

De forma casi ovalada y una hect·rea de extensión, los senderos del huerto tienen forma cruz, con un depósito circular en el centro para almacenar el agua de riego, un proyecto realizado por el arquitecto-paisajista Paolo Peyrone.

El lugar donde hoy se asienta la iglesia de Santa Cruz y el monasterio fue en otra época un anfiteatro militar, que el emperador Eliogabalo mandó construir en el siglo III, y posteriormente residencia de santa Elena, madre del emperador Constantino, quien cristianizó el Imperio.

Sobre esa ruinas, a metros de profundidad, crecen ahora legumbres, hierbas aromáticas y medicinales, en un lugar de particular belleza, delimitado por las murallas que hizo construir el emperador Aurelio para proteger Roma de los ataques de los bárbaros.

Por los senderos del huerto, los sentidos pasan del olor de la lavanda, al rojo de los tomates y a la rítmica cadencia de unos pocos aspersores de riego, mientras a unos pocos metros detrás de los muros aurelianos se alzan las casas de la Roma, cuyos sonidos se convierten en murmullos lejanos.

EFE-REPORTAJES.

viernes, julio 11, 2008

La soya en la alimentacion animal

Conferencias - Día de Campo - Inversión - Inscripción - Información General - Comite Organizador

El grano de soya (Glycine max L. Merr.) es la principal fuente de proteína vegetal que se usa para preparar los alimentos balanceados que se emplean en la nutrición animal en el mundo. No obstante, el forraje de soya, aunque con un altísimo valor nutricional y con más facilidad y menor inversión para producirlo que el grano, es poco conocido en el trópico.

El forraje de soya presenta un alto contenido de proteína (20 %) y energía (60 % NDT). Se le puede aprovechar como forraje (50 - 60 Bs/kg),

heno (300 - 400 Bs/kg) y silaje (70 Bs/kg) en mezcla con otros alimentos ricos en carbohidratos solubles como el maíz, sorgo y melaza, entre otros.

El Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha realizado investigaciones orientadas a reducir los costos de producción de leche y carne , mediante la sustitución parcial de los concentrados elaborados con materias primas importadas por el forraje de soya producido localmente y fermentado con maíz o melaza.

Gracias a un convenio de intercambio académico, científico y cultural entre la UCR y la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA, Decanato de Ciencias Veterinarias, DCV, el forraje de soya ha sido introducido en los sistemas de producción bovina de Venezuela, con resultados promisorios, debido en gran parte a la buena adaptación de la variedad costarricense ’CIGRAS-06’; aspecto que ha sido favorecido por la similitud latitudinal (10 grados latitud norte) entre ambos países.

Evidentemente, la necesidad común de reducir los costos de producción bovina mediante el aprovechamiento de fuentes locales de proteína y energía estimula la retroalimentación técnica y científica y su validación por los productores de Venezuela y Costa Rica.

El objetivo de este Primer Ciclo de Conferencias, es intercambiar experiencias obtenidas en la UCR y en la UCLA, en los últimos años sobre el aprovechamiento del forraje de soya en la nutrición bovina. Las conferencias magistrales tendrán un carácter altamente interactivo y serán complementadas con demostraciones de campo para facilitar el intercambio de información con productores, profesionales y estudiantes.

http://postgrado.ucla.edu.ve/veterinaria/soya/

sábado, julio 05, 2008

Mapa del consumo mundial de agua

Mapa del consumo mundial de agua por naciones

WFP: Consumo de Agua por Paises
Huellas ecológicas de agua de los diferentes países. © WaterFootprint.org

Este mapa muestra el consumo de agua por países, lo que han denominado la huella ecológica de agua de las naciones, durante el periodo entre 1997-2001. Rojo significa por encima de la media, verde por debajo de la media. Las cifras están medidas en toneladas de agua por habitante y año.

El consumo promedio global es de unos 1.240 m³ por persona y año. En países como España o Estados Unidos el consumo está cercano a los 2.500 m³, en China es de sólo 700 m³.

Hay una relación bastante directa entre los países que consumen más agua y los que consumen más alimentos y más desarrollada tienen su agricultura.

El estudio es del año 2007, puede encontrarse completo en WaterFootprint.org; proviene de la universidad de Twente y UNESCO-IHE: Case study: Water footprints of nations.

(Vía Teleobjetivo.)

domingo, junio 29, 2008

Inteligencia artificial y agricultura

PARAGUAYO EXPONDRA EN CONFERENCIA SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Innovador método para sector agrícola

Un innovador sistema para la toma de decisiones en el sector agrícola llamado “selección de cultivos para la planificación óptima del suelo utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo” fue creado por dos paraguayos y será presentado en pocos días en la conferencia más importante sobre inteligencia artificial.

¿Qué cultivar en una parcela de tierra?

Christian von Lücken, con su bebé, Alejandro, de tres meses.

El problema parece sencillo, pero la decisión puede ser sumamente difícil si se consideran diversas cuestiones, como las características químicas del suelo, los requerimientos de nutrientes de los diferentes cultivos, los posibles costos y las ganancias esperadas.

Para que la respuesta a esa pregunta sea la más atinada, dos jóvenes paraguayos desarrollaron un sistema informático al que llamaron “selección de cultivos para la planificación óptima del suelo utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo”.

Desarrollarlo les tomó un año y fue la tesis de grado de la carrera de Ingeniería Informática de la facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Ricardo Brunelli, en la que Christian von Lücken actuó como su tutor.

Este trabajo será presentado por von Lücken, el 15 de julio, en la conferencia sobre Aplicaciones Innovadoras de la Inteligencia Artificial de la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial, que se cumplirá en Chicago, Estados Unidos. Cree que el novedoso proyecto será valorado por los expertos que examinarán los trabajos.

“Selección de cultivos para la planificación óptima del suelo utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo” es la innovación de dos jóvenes paraguayos.

Von Lücken explica que decidir qué cultivar puede ser difícil utilizando herramientas tradicionales. Este sistema, basado en la utilización de algoritmos evolutivos multiobjetivo, minimiza la necesidad de tratamiento del suelo, reduce los costos y los daños potenciales al ambiente.

TOMA DE DECISIONES

“Este es un sistema que se aplica para la toma de decisiones de los planificadores de políticas agrícolas. Los beneficios directos son reducción en el costo de la producción en sí, porque el sistema busca minimizar la utilización de fertilizantes minerales, haciendo un uso eficiente según las características del suelo.

Se busca aquella combinación de cultivos que maximice la ganancia y trabaja con una serie de escenarios posibles. Se minimiza el riesgo de la producción al combinar los diferentes tipos de cultivos”, comenta.

Por ahora, el trabajo está considerado una “aplicación innovadora”, pero aún falta llevarla a la implementación.

“Es más o menos una prueba de ideas, y como eso se presenta en la conferencia, como una innovación en el área de inteligencia artificial”, señala von Lücken, quien se desempeña como docente de diferentes materias de Ingeniería Informática.

Realizar el trabajo les tomó un año a sus autores. Durante casi seis meses recolectaron datos y se encontraron con una gran carencia de datos de calidad a nivel local. Los datos que encontraban estaban dispersos, en diferentes oficinas o instituciones. Por el contrario, encontraron muchísima investigación sobre nuestros suelos agrícolas en universidades brasileñas. “Eso se debería, en parte, a la falta de estímulo a la cultura de investigación científica a nivel local. Se da escaso valor a la recopilación y el manejo de información. Parecería que tenemos otras prioridades y hay poca articulación entre diferentes instituciones”, dice el ingeniero.

GENERAR TECNOLOGÍA

A su criterio, falta una política científica clara que oriente las acciones.

“Si bien hay un apoyo desde la universidad, necesitamos el compromiso de otros actores, como los gremios de producción para desarrollar ciencias y tecnología. En Paraguay tenemos que empezar a pensar que no solamente tenemos que ocupar un rol de consumidores de tecnología, sino que nosotros somos capaces y podemos proporcionar ideas innovadoras. Aun con dificultades podemos salir adelante. Gran parte de eso depende de la gente joven y del compromiso que tengan con el país, con el estudio, con ellos mismos. Muchas veces perdemos eso de vista y es un error. Como paraguayos, somos capaces”, expresó.

LA CONFERENCIA

La conferencia AAAI (www.aaai.org) se encuentra clasificada en el primer lugar entre 620 en el ranking de conferencias sobre inteligencia artificial.

Es considerada como el foro de inteligencia artificial más importante del mundo y en esta ocasión participarán como conferencistas invitados algunas de las personas más influyentes de la Inteligencia Artificial a nivel mundial como Eric Horvitz (Microsoft Research), Ken Ford (ex director del centro de excelencia de IT de la NASA en Sillicon Valley y actual director del Florida Institute for Human & Machine Cognition), entre otros.

http://www.abc.com.py/articulos.php?pid=428323&fec=2008-06-29&ABCDIGITAL=7bfc8a440e9800d112b491b67884d196

miércoles, junio 25, 2008

Curso de nueva biotecnologias

SOCIEDAD BOTANICA E VENEZUELA

Curso Teorico-Práctico: Nuevas Biotecnologías Asociadas a la Producción de Biofertilizantes para la Agricultura

Del 3 al 7 de Noviembre de 2008, se estará realizando el Curso Teorico-Práctico: Nuevas Biotecnologías Asociadas a la Producción de Biofertilizantes para la Agricultura. El mismo estará financiado por Red BioFag “Fertilizantes Biológicos para la Agricultura y el Medio Ambiente”(CyTED), IVIC y UNU-BioLAC.

El curso no tendrá ningún costo de inscripción para los participantes. A fin de solicitar ante el FONACIT becas para aquellos estudiantes del interior que así lo requieran es necesario enviar, vía electrónica al correo mlizaguirre@gmail.com o mizaguir@ivic.ve, los siguientes recaudos:

  1. Hoja de vida actualizada del candidato
  2. Carta firmada por el tutor o supervisor inmediato autorizando la asistencia del candidato al curso
  3. Carta firmada por el tutor o supervisor en la cual se describan las actividades que llevan a cabo en el laboratorio así como el impacto que tendría este curso en las líneas de investigación de su institución y/o universidad.

La fecha límite para aplicar es el 13 de septiembre del 2008.Los candidatos seleccionados recibirán esta información a mas tardar el 19 de Septiembre del 2008.
Aquellos interesados en asistir y que no sean seleccionados para una beca deberá cancelar
sus costos de pasaje, y/o alojamiento y alimentación.

martes, junio 24, 2008

CATIE: CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS MDL

IX Curso Internacional
Diseño de Proyectos MDL en los Sectores Forestal y Bioenergía
NOTICIA_NUEVA



Coordinadores:

Lucio Pedroni, Ph.D.
Zenia Salinas, M.Sc.

CATIE, Sede Central
Turrialba, Costa Rica
Módulo I: Diseño de proyectos MDL en los sectores forestal y bioenergía
Responsables: Lucio Pedroni, Ph.D.,
Zenia Salinas, M.Sc.
Grupo Cambio Global
7–11 de julio 2008

Módulo II: Herramientas para la cuantificación del secuestro de carbono en sistemas de uso de la tierra
Responsables: Milena Segura, M.Sc.,
Hernán Andrade, Ph.D.
Grupo Cacao
14–16 de julio 2008

Módulo III: Taller de formulación de proyectos MDL de bioenergía
Responsables: Oscar Coto, Ph.D.,
Abigail Fallot, Ph.D.
Grupo Cambio Global
14–15 de julio 2008

Módulo IV: Herramientas de cálculo para la estimación de CERs forestales
Responsables: Lucio Pedroni, Ph.D.,
Pablo Rguez.-Noriega, Ing. For.
Grupo Cambio Global
17–18 de julio 2008

Presentación

Con el fin de buscar soluciones al cambio climático, se han llevado a cabo esfuerzos sin precedentes en la historia de las relaciones internacionales, de la investigación científica y de la diplomacia. Los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático han definido metas para limitar o reducir las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). Para alcanzar estas metas de la manera más costo–eficiente posible, se han creado instrumentos de flexibilidad como el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).

El MDL es el único mecanismo en el cual pueden participar los países en desarrollo. Para estos países, el MDL ofrece una oportunidad de seguir sendas de desarrollo sostenible asistidas por flujos de capitales procedentes de la venta de servicios de reducción o remoción de emisiones de GEI a países que tienen metas obligatorias de reducción de emisiones.

Los proyectos MDL deben cumplir con una serie de requerimientos técnicos y formales que son supervisados por una junta directiva (JD) y evaluados por entidades acreditadas. Diseñar proyectos MDL requiere de conocer los requerimientos institucionales y legales relacionados con este mecanismo y comprender las bases científicas y técnicas del manejo de las emisiones de GEI a nivel de proyecto.

Asimismo, el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) ha desarrollado la guía de prácticas adecuadas—Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry—donde se mencionan metodologías que pueden ser utilizadas para estimar carbono en todos los diferentes componentes de los ecosistemas.

En estos proyectos es indispensable estar en la capacidad de evaluar y abordar los impactos sociales y ambientales ocasianados, mantenerse al día con las oportunidades del mercado internacional del carbono y aprender a negociar buenos contratos de venta y servicios.

El curso se presenta en cuatro módulos. El módulo I ofrece una amplia visión sobre el diseño de proyectos MDL en los sectores forestal y bioenergía.

El Módulo II emplea una metodología teórico–práctica que permitirá diseñar técnicas de muestreo y aplicar herramientas para la medición y estimación de la biomasa y el carbono arriba y abajo del suelo para distintos usos de la tierra.

El Módulo III ofrece la oportunidad de exponerse a la toma de decisiones para la formulación de proyectos MDL de bioenergía con estudios de caso de proyectos reales, aplicando las metodologías y herramientas aprobadas por la JD del MDL.

En el Módulo IV se practica la aplicación de la herramienta TARAM (Tool for Afforestation and Reforestation Approved Methodologies) para el cálculo ex ante de CERs en proyectos forestales, así como el análisis financiero de la actividad del proyecto.
Objetivo

Contribuir al aumento de la competitividad de los países en el mercado del carbono mediante la capacitación de recursos humanos en posiciones clave dentro de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.

El curso pretende que los participantes:

Módulo I: Obtengan conocimientos amplios y precisos sobre el diseño de proyectos MDL en los sectores forestal y bioenergía. Asimismo, amplíen conocimientos sobre el estado de las decisiones internacionales, las herramientas y metodologías para el diseño y sobre la situación de los mercados.

Módulo II: Conozcan y practiquen herramientas para la cuantificación del carbono almacenado en los diferentes componentes y para distintos sistemas de uso de la tierra.

Módulo III: Practiquen la formulación de proyectos MDL de bioenergía mediante el análisis de estudios de casos reales y aplicación de metodologías aprobadas.

Módulo IV:Conozcan las metodologías aprobadas por la JD a través del manejo de la herramienta para la estimación ex ante de CERs forestales (TARAM) y del análisis de ejemplos de proyectos exitosos.
Contenidos

Módulo I
- Estado actual de las negociaciones internacionales
- Principios técnicos del manejo de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores forestal y bioenergía
- Reglas, definiciones y conceptos fundamentales del MDL: ciclo del proyecto, contenido de un PDD, aspectos técnicos y metodológicos, etc.
- Formulación de proyectos MDL: tipología de proyectos, contribución al desarrollo sostenible, metodologías de línea base y monitoreo aprobados por la JD del MDL, pruebas de adicionalidad, estimación de fugas, cálculo de emisiones y créditos, análisis de impactos ambientales y socioeconómicos, etc.
- Ejercicios de evaluación de ideas de proyecto (Excel) y conocimiento general de herramientas de simulación (CO2Fix y CO2Land) y monitoreo (Maia)
- Análisis financiero de los proyectos
- Instituciones y mercados para el MDL: análisis de los mercados globales de carbono, implicaciones institucionales para el caso de América Latina

Módulo II
- Conceptos básicos para la estimación y monitoreo de biomasa y carbono (técnicas silviculturales y herramientas estadísticas para el análisis de datos)
- Diseño y aplicación de herramientas para el muestreo (estratificación de áreas, inventarios, etc.) en la estimación de biomasa arriba y abajo del suelo de las diferentes fuentes de sumidero de carbono
- Manejo y análisis de datos y construcción de modelos alométricos para la estimación de biomasa y carbono
- Ejercicios prácticos en el uso de herramientas para la modelación y simulación del contenido de carbono en sistemas de uso del suelo (CO2 Fix) y el desarrollo de metodologías para la medición rápida de carbono (estudio de caso)

Módulo III
- Estimación ex ante de CERs de proyectos de bioenergía en áreas como el tratamiento de desechos de la agroindustria, generación de electricidad a partir de residuos biomásicos y biocombustibles
- Aplicación de metodologías aprobadas por la JD del MDL específicas a casos reales
- Aplicación de la herramienta de adicionalidad en casos reales

Módulo IV
- Manejo en profundidad de herramientas para la simulación y monitoreo de carbono en sistemas forestales (CO2 Land y Maia)
- Estado actual de las metodologías forestales aprobadas por la JD del MDL
- Estimación ex ante de CERs forestales aplicando las metodologías aprobadas por la JD del MDL (utilizando TARAM)
- Análisis de proyectos forestales MDL
Costo

I: Diseño de proyectos MDL en los sectores forestal y bioenergía $1.500

II: Herramientas para la cuantificación del secuestro de carbono en sistemas de uso de la tierra $900

III: Taller de formulación de proyectos MDL de bioenergía $700

IV: Herramientas para la estimación de CERs forestales $700

El costo cubre matrícula, instructores, textos, materiales, certificación, seguro médico, alojamiento en CATIE, alimentación, refrigerios, giras de campo, traslado aeropuerto–CATIE–aeropuerto, clausura. El costo no incluye pasaje aéreo, gastos de visado e impuestos de aeropuerto.

Precios con descuento por asistencia a más de un módulo (precios en US$):

Módulo I+Módulo II $2.150
Módulo I+Módulo III $2.000
Módulo I+Módulo IV $2.000
Módulo II+Módulo IV $1.450
Módulo III+Módulo IV $1.250
Módulo I+Módulo II+Módulo IV $2.600
Módulo I+Módulo III+Módulo IV $2.500
Requisitos de participación

Módulo I*: Dirigido a profesionales de cualquier disciplina que tengan interés en el diseño de proyectos MDL. Un nivel académico mínimo de bachillerato es necesario para poder manipular las herramientas software que serán utilizadas en el curso.

Módulo II: Dirigido a forestales con interés en aprender sobre herramientas útiles para estimar y monitorear carbono en los diferentes componentes en los sistemas de uso de la tierra.

Módulo III: Dirigido a personas con experiencia o interés en la agroindustria y la producción más limpia. Se requiere familiarización con el MDL, análisis de inversiones y el uso de hojas electrónicas.

Módulo IV: Dirigido a personas con interés en conocer en profundidad las metodologías forestales aprobadas por la JD del MDL. Se requiere familiarización con el MDL y con el uso de hojas electrónicas.

* La asistencia al módulo I no es un requisito para participar en los módulos II, III y IV.
Becas

Disponemos de un número limitado de becas, las cuales serán otorgadas a personas cuya posición les permite hacer un uso real de las experiencias y aprendizaje del curso. Las decisiones serán comunicadas a los interesados después de haberse cerrado el período de inscripción.
Cupo mínimo

El cupo mínimo para cada uno de los módulos será de 25 personas.
Fechas importantes

6 de junio de 2008: límite de inscripción
7–18 de julio de 2008: desarrollo del curso
Las solicitudes deben ser enviadas a:

Área de Capacitación y Conferencias
CATIE 7170, Turrialba, Costa Rica
Tel. (506) 2558-2433 Fax: (506) 2558-2041
capacitacion@catie.ac.cr
www.catie.ac.cr

Simposio sobre suelos bananeros

Simposio Internacional sobre Calidad y Salud de Suelos Bananeros

La Facultad de Agronomía de la UCV se complace en invitarlo al Simposio Internacional sobre Calidad y Salud de Suelos Bananeros, a celebrarse los días 10 y 11 de julio de 2008.

Lugar: Auditórium de Economía Agrícola. Facultad de Agronomía – UCV.

Para mayor información, descargue el programa, o comuniquese a través del e-mail lobod@agr.ucv.ve y los teléfonos (0243) 5507449 - 5507189 del Instituto de Edafología

Se espera contar con su presencia...


Tomado de www.agr.ucv.ve

EL SUELO VIVE (2024) DOCUMENTAL