Páginas

viernes, agosto 22, 2008

http://www.dsalud.com/alimentacion_numero94.htm

ZUMO DE GRANADA: POTENTÍSIMO ANTIOXIDANTE NATURAL

La granada es de esos productos naturales que dan crédito al viejo consejo hipocrático de hacer del alimento nuestra medicina. Y es que en los últimos años se han realizado investigaciones gracias a las cuales se sabe que, entre otras propiedades, ayuda a neutralizar los efectos nocivos de los radicales libres previniendo la oxidación, purifica la sangre, evita la formación de placas de ateroma, alivia la acidez estomacal, ayuda a hacer la digestión, regula la presión sanguínea, tonifica el organismo, refuerza el sistema inmune y ayuda a prevenir la aparición de numerosas enfermedades, incluido el cáncer. Especialmente ingerida como zumo.

"La granada es corazón / que late sobre el sembrado. / Un corazón desdeñoso / donde no pican los pájaros. / Un corazón que por fuera / es duro como el humano / pero da al que lo traspasa / olor y sangre de mayo". Así dicen los versos que Lorca dedicó a la granada, fruta originaria de la antigua Persia que se consume desde hace tanto tiempo que incluso se han encontrado restos de ella en tumbas egipcias de hace cuatro milenios. Se sabe también que los griegos la consideraron símbolo del amor y de la fecundidad -por eso la utilizaban en los rituales dedicados a la diosa Afrodita- y que para los romanos era un remedio efectivo para tratar problemas intestinales. A nuestro país llegó de la mano de los árabes siendo después llevada a América. Pues bien, de un tiempo a esta parte el consumo de granadas -y más concretamente del zumo que se obtiene con ellas- está creciendo en todo el mundo tras saberse que posee una extraordinaria capacidad antioxidante -mayor incluso que la del té verde y el vino tinto- ayudando a prevenir numerosas patologías incluidas las neurodegenerativas, las cardiovasculares y el cáncer así como el envejecimiento prematuro.
Lo singular es que se trata de una fruta bastante menos consumida que otras y, sin embargo, es muy versátil en la cocina, deliciosa al paladar y especialmente beneficiosa para el organismo.

"GRANADA MADURA, TENTACIÓN SEGURA"
Al menos eso es lo que dice un antiguo refrán. Y no le falta razón porque el llamativo aspecto de una granada y su agradable sabor -entre dulce y ácido- la convierten en una de las frutas de otoño más apreciadas. Especialmente si se tienen en cuenta sus propiedades nutricionales y medicinales. No cabe duda pues de que se trata de un producto más que tentador.
Nutritivamente hablando es muy rica en vitaminas A, B1, B2, B3, B9, C y E. De hecho se afirma que un vaso de zumo de granada aporta el 100% de la dosis diaria recomendada de ácido fólico (B9) y la mitad de la de vitaminas A, C y E. También es fuente de fósforo, cloro, manganeso, silicio y zinc así como de calcio y magnesio (guardando estos dos minerales un excelente equilibrio), cobre y hierro (la presencia del primero ayuda a una mejor asimilación del segundo). Sin embargo, el mineral más abundante y apreciado de la granada es el potasio, necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular además de intervenir en el mantenimiento del necesario equilibrio de la trascendental bomba sodio-potasio.
La granada es además muy rica en fibra y de bajo valor calórico debido a su escaso contenido en hidratos de carbono. Contiene asimismo ácido cítrico (desinfectante, alcalinizador de la orina y potenciador de la acción de la vitamina C), ácido málico, flavonoides (pigmentos de acción antioxidante) y taninos (sustancias extraordinariamente antioxidantes y con propiedades astringentes y antiinflamatorias de las mucosas del tracto digestivo).
Eso sí, para que tales propiedades se mantengan intactas y su consumo nos aporte tan interesantes sustancias es necesario seguir una serie de recomendaciones. La primera, elegir piezas que no presenten cortes ni magulladuras. Es importante que la piel esté dura, tersa y tenga un color vivo. Sepa además que las granadas se mantienen en buenas condiciones no ya días sino incluso semanas a temperatura ambiente aunque es preferible guardarlas en el frigorífico.

ANTIOXIDANTE, CARDIOPROTECTORA, ANTICANCERÍGENA...
Actualmente se conocen bien sus propiedades medicinales pues son numerosos los centros de investigación en los que se han llevado a cabo estudios para establecer con detalle los posibles beneficios terapéuticos. Y hasta la fecha se ha contrastado que esta fruta es:

-Antioxidante.
Sus abundantes flavonoides, taninos y vitaminas la convierten en una de las frutas con mayores propiedades antioxidantes de la naturaleza. Por eso su consumo habitual previene el envejecimiento y contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas, cardiovasculares y cáncer.

-Astringente, diurética y digestiva.
La granada ayuda a limpiar el organismo a la vez que está indicada para quienes sufren diarrea, colitis, flatulencia, mala digestión, ardor de estómago, gastroenteritis, acidez o hernia de hiato. En general está indicada en todas las alteraciones digestivas y, de hecho, ya Hipócrates utilizaba su jugo como remedio para los males del estómago y los intestinos.

-Depurativa.
También se considera buena para el hígado ya que lo depura y fortalece. Y los mismos efectos parece producir en la sangre ya que se ha comprobado que una cura prolongada con zumo de granadas desintoxica y purifica la sangre regenerándola. Varios ensayos clínicos realizados en el 2005 en la Facultad de Medicina de la Universidad de California (Estados Unidos) demostraron que tomar un vaso de zumo diario durante tres meses mejora sustancialmente la fluidez de la sangre. Además su elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico facilita la eliminación de líquidos y mejora la función de los riñones. Por eso es recomendable en casos de hiperuricemia, litiasis renal, obesidad o hipertensión.

-Antiinflamatoria y antiséptica.
La granada tiene también propiedades antiinflamatorias y antisépticas por su contenido en ácidos cítrico y málico. Se ha constatado útil incluso para tratar inflamaciones crónicas que han resistido a los tratamientos convencionales y las que se producen en las mucosas digestivas. Y se ha mostrado eficaz igualmente en casos de faringitis, sinusitis crónicas y otitis. Es más, su acción en las otitis crónicas supurantes es extraordinaria siendo casi el único remedio realmente útil y duradero.

-Cardioprotectora.
Investigaciones recientes llevadas a cabo con ratones por el profesor Michael Aviram -de la Universidad de Haifa (Israel)- han constatado que el zumo de granada reduce los niveles de colesterol malo en sangre y evita la formación de placas de ateroma en las paredes arteriales previniendo así su endurecimiento patológico. Sus estudios -publicados en la revista Atherosclerosis- indican que sería suficiente tomar un vaso de 180 ml de zumo al día durante tres meses para reducir el riesgo de arteriosclerosis. Asimismo asevera que los azúcares del zumo de granada no modifican los niveles de glucemia de los diabéticos. Hay que decir que este mismo investigador constató antes también las ventajas antioxidantes del vino tinto, el aceite de oliva y el regaliz.
Un trabajo posterior demostraría que un vaso de zumo de granada tiene hasta tres veces más capacidad antioxidante y antiaterosclerótica que la misma cantidad de té verde, vino tinto o zumo de arándanos. "Tomando cada día un zumo de granada -afirma el doctor Richard Bogle, cardiólogo del Hospital Hammersmith de Londres y autor de esa investigación- se puede mejorar el funcionamiento de los vasos sanguíneos, reducir el endurecimiento de las arterias, disminuir el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca y mejorar la salud del corazón".
Han sido sin embargo investigadores de la Universidad de Nápoles (Italia) quienes han dado cifras: el tamaño de las lesiones arteroscleróticas se reduce hasta en un 44% cuando se toma un vaso de zumo de granada cada día durante tres meses. Así lo comprobaron al menos en ratones que presentaban altísimos niveles de colesterol malo en sangre y que habían desarrollado aterosclerosis.
También se han llevado a cabo estudios con personas afectadas por hipertensión y se ha constatado que tan sólo dos semanas después de empezar a tomar un zumo de granada al día su presión sistólica se reducía hasta en un 5%. Y cabe agregar que por su elevado contenido en potasio resulta muy recomendable para las personas hipertensas.
Queda decir que la granada protege el óxido nítrico, sustancia que se encuentra en pequeñas cantidades en el interior del cuerpo y que está involucrada en la relajación muscular y en la vasodilatación además de participar en la regulación del flujo y presión sanguíneas lo que refuerza la certeza de que ayuda a prevenir los problemas cardiovasculares.

-Neuroprotectora.
Al menos para el cerebro de los neonatos. El doctor David Holtzman -jefe de Neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos)- realizó un estudio con ratones comprobando que los polifenoles de la granada, consumida por las madres gestantes, protege el cerebro del feto frente a posibles lesiones hipóxicas-isquémicas en el momento del parto, en especial si se produce de forma prematura. Según este experto uno de los mayores riesgos en un nacimiento prematuro es que haya un flujo deficiente de sangre en el cerebro del bebé y, por consiguiente, menor aportación de oxígeno y ello dar lugar a una encefalopatía isquémica o a una parálisis cerebral. Pues bien, Holtzman piensa que ese riesgo podría reducirse de forma notable si la madre toma zumo de granada durante la gestación. "Ahora nos estamos centrando -añadiría- en aislar los ingredientes neuroprotectores del zumo de granada para preparar con ellos un concentrado, comprobar su capacidad para reducir daños cerebrales y probarlo, por ejemplo, en disfunciones neurológicas como el Alzheimer".

-Antianémica.
Su utilidad en casos de anemia se debe a su riqueza en minerales, especialmente en hierro y al hecho de que al contener también vitamina C y cobre se facilita la absorción del mismo.

-Estrogénica.
Se ha comprobado que la granada tiene efectos estrogénicos en ratones y de ahí que investigadores japoneses estén hoy evaluando los posibles efectos en el tratamiento de los síntomas que se asocian a la menopausia e, incluso, en la prevención de la osteoporosis.

-Condroprotectora.
Investigadores británicos del Case Western Reserve University dirigidos por el doctor Tariq Haqqi han descubierto recientemente que el zumo de granada bloquea las enzimas que contribuyen a la degradación del cartílago en casos de osteoartritis, al menos en animales de laboratorio. Los trabajos continúan para intentar saber si además de prevenir esa degradación su consumo fomenta la reparación del cartílago.

-Anticancerígena.
Esta propiedad -contrastada por numerosos estudios- también se atribuye a la riqueza en antioxidantes de la granada. Así lo afirman, por ejemplo, los expertos de la Universidad de Madison (Estados Unidos) que ya en 2005 publicaron los resultados de varios trabajos en los que se había comprobado que la ingesta regular de zumo de granada inhibe el crecimiento y desarrollo de células de cáncer de próstata. Más recientemente, el equipo dirigido por el doctor Allan Pantuck -urólogo del Centro del Cáncer Johnson de la Universidad de California- ha publicado un informe en el que se afirma que el consumo de esta fruta desacelera significativamente la progresión de tumores en la próstata. En el estudio participaron cincuenta hombres con cáncer de próstata que habían sido sometidos a radiación, cirugía y otros tratamientos para combatir su cáncer antes de incorporarse a la investigación. Bien, pues según los resultados en los hombres que tomaron la bebida a diario durante tres meses se retrasó la duplicación de los niveles de PSA -proteína que indica la presencia de este cáncer- en sangre hasta los 54 meses cuando anteriormente la proteína se duplicaba cada 15. Y todo ello sin que se reportara el más mínimo efecto adverso durante el experimento. "Aún es pronto -dice sin embargo prudente el doctor Pantuck- para recomendar el consumo de granada a los afectados de cáncer de próstata porque la evidencia es preliminar. No esperamos que el zumo cure la enfermedad pero sí creemos que podría demorar o evitar la necesidad de otras terapias más agresivas o con efectos colaterales negativos. Por resumirlo, diré que el zumo de granada podría resultar un excelente tratamiento no tóxico que evitara que muchas personas terminaran con metástasis o muriendo a causa del cáncer de próstata".
También la Phillipps University de Alemania ha publicado informes sobre esta significativa actividad antitumoral de la granada y del zumo que se elabora con ella. Y la Universidad de Illinois (Estados Unidos) ha evaluado en ratones su eficacia preventiva y los efectos anticancerígenos en casos de tumores mamarios. La investigación se ha extendido hoy a los melanomas.
En suma, los resultados en casos de cáncer son tan esperanzadores que cada vez más universidades y centros de investigación están analizando los distintos componentes y propiedades de esta excepcional fruta para ver si se puede prevenir o tratar con ella la enfermedad.
Hasta aquí las propiedades constatadas de la granada. Sólo resta decir que su consumo debe ser vigilado por un profesional en los casos de personas que padezcan insuficiencia renal o requieran controlar el aporte de potasio al organismo así como entre quienes toman diuréticos. Es ideal, en cambio, para las personas aquejadas de bulimia.
Eso sí, al ser una fruta de otoño no será sencillo encontrarla en verano -al menos de calidad- así que si no quiere esperar consúmala en zumo envasado.


Laura Jimeno




Propiedades de la granada
Los múltiples estudios llevados a cabo hasta la fecha por distintas instituciones dicen que la granada es:
Antianémica.
Antiaterosclerótica.
Antibacteriana.
Antidiarreica.
Antihelmíntica.
Antiinflamatoria.
Antioxidante.
Antiséptica
Antitumoral.
Antivírica.
Astringente.
Cardioprotectora.
Depurativa.
Digestiva.
Diurética.
Hepatodepuradora.
Inmunopotenciadora.
Neuroprotectora.
Purificadora de la sangre.
Tonificante del organismo.
Vermífuga.
Y además...
...contrarresta la acidez estomacal.
...alivia los síntomas de la menopausia.
...ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro y las enfermedades degenerativas.
...facilita la eliminación de ácido úrico.
...mejora la función renal.
...previene la degradación del cartílago.
...ralentiza los efectos del envejecimiento.
...baja el nivel de colesterol "malo".
...reduce el estrés oxidativo.
www.panodi.com

Concentra el 39,7% de las tierras agrícolas (II)
Los llanos, de Venezuela, potencia ganadera

Texto: Sirlene Araujo Díaz
Tiene 8,9 millones de hectáreas para uso pecuario. El 50% lo domina Apure. 3,6 millones son para uso vegetal. La región llanera es la que posee la mayor cantidad de tierras aptas para la ganadería en el país. Con 8,9 millones de hectáreas aprovechables, los llanos son la potencia pecuaria de Venezuela. Los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa, tienen disponibles 20,5 millones de hectáreas, concentrando el 39,7% de las tierras aptas para la agricultura, que superan las 50 millones en todo el territorio. Para uso agrícola, la región cuenta con 3,6 millones de hectáreas; para uso forestal posee 4,4 millones y para la actividad mixta agrícola - pecuaria, 3,4 millones. Según una obra publicada en 2007 por la Fundación Empresas Polar sobre la geografía de los suelos de Venezuela, Apure domina la disponibilidad de tierras para la ganadería semi-intensiva (leche, carne, leche, ceba y cría) y extensiva (cría), con 3,8 millones de hectáreas (casi el 50% del total de la región para uso pecuario), gracias a la altiplanicie del sur del estado y las áreas inundables; las cuales, por su extensión, representan un gran potencial para uso ganadero que tiende a ser aprovechado por la producción creciente de búfalos y el desarrollo de proyectos de regulación y manejo de agua superficial. Es preciso aclarar que cuando se habla de potencialidades agrícolas, se refiere a la vocación y/o aptitud que tienen diversas zonas para determinadas actividades agropecuarias, por lo que no significa que ese potencial estimado sea el que en la actualidad se está utilizando o aprovechando apropiadamente. Por ejemplo, Portuguesa dispone de 463 mil hectáreas aptas para cultivos anuales mecanizados (como el arroz o maíz) y, actualmente, emplea alrededor de 300 mil hectáreas sólo en arroz y maíz; es decir, está aprovechando casi el 70% de su potencial estimado. Ramón Bolotín, presidente de Productores Agrícolas Independientes (PAI), aseguró que por sus condiciones edafoclimáticas “Portuguesa es llamado el granero de Venezuela. Este año, tendremos un récord histórico en maíz, tanto en producción como en superficie cultivada, al pasar de 194 mil hectáreas en 2007 a 213 mil este año”. “En este ciclo, el rendimiento por hectáreas será igualmente uno de los mejores. Veníamos con una productividad de 3.600 kilos por hectáreas y este ciclo tenemos rendimientos de hasta 4.00 mil kilos”. El estudio precisa que Guárico es el estado llanero que tiene la mayor cantidad de tierras adaptables a este tipo de cultivos, con 1,3 millones de hectáreas. En la práctica, la entidad tiene sembradas 47 mil hectáreas de arroz y 300 mil de maíz, quedando disponibles casi un millón de hectáreas. Además, cuenta con 2 millones de hectáreas para la ganadería semi-intensiva y extensiva, y 1,2 millones para la ganadería con agricultura complementaria. Mientras que Barinas posee alrededor de un millón de hectáreas aptas para el uso pecuario. Mogollón Duque, especialista en el área de suelos, expone otro enfoque. Argumenta que los estados Barinas y Portuguesa, con el 5,5% de la superficie nacional (50.400 kilómetros cuadrados) poseen el 51,5% de las tierras de buena calidad en todo el país y el 73,2% de los suelos de buena calidad de los llanos. “Esta alta vocación es una de las causas principales de la expansión horizontal de la frontera agrícola para esta región. El área central y oriental de los llanos poseen suelos muy lixiviados y de baja fertilidad y zonas con topografía accidentada”, explicó. Nabor Gómez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Cenaiap) considera que el estado Barinas puede ser una potencia para el desarrollo exitoso del cultivo del girasol. “La zona con mayores posibilidades de adaptabilidad económica del cultivo, son las de piedemonte y planicie, ya que presentan unas condiciones climáticas que favorecen su crecimiento y desarrollo”. Cada región del país tiene su “fortaleza” para rubros específicos, y ésa virtud es la que hace de Venezuela una tierra privilegiada. Lo que hace falta es saber aprovechar esas potencialidades y aprender a utilizar las las limitaciones para ampliar la frontera agrícola, explicó.

jueves, agosto 21, 2008

Proteccion del jardin

Nuestras plantas seguras

Siempre estamos preocupados por el jardín, por ese jardín al que le dedicamos tanto tiempo de nuestro día y que lamentablemente nuestro perro destruye cuando esta aburrido, pero hoy les traemos una solución para este problema.

La idea es que protejas tu jardín sin la necesidad de dejar a tu mascota encerrada por eso te daremos varios consejos, el primero es dejar juguetes en el jardín para que jueguen cuando estén aburridos de esta manera se mantendrán entretenidos jugando y no destruyendo nuestro jardín.

También te recomendamos que en tu jardín tengas partes con pavimento ya que los gatos y los perros al igual que nosotros toman el pavimento como camino, Es realmente necesario que no tengas espacios solo con tierra ya que esto les incita a cavar, otra idea interesante es poner pequeños cercos rodeando nuestras plantas preferidas de esta manera protegeremos nuestro jardín , es importante que siempre mantengamos el estilo ya que de otro modo no tendría sentido hacer todo esto.

via tuvida.aol

lunes, agosto 11, 2008

Ciencia agricola y Etica

Ciencias agrícolas y ética

por Louise O. Fresco
Subdirectora General*, Departmento de Agricultura de la FAO

"La globalización también es una tendencia cada vez mayor en la ciencia, donde está privatizándose el conocimiento"

oy en día no es fácil dedicarse a las ciencias agrícolas. Aunque el rendimiento agrícola promedio haya aumentado cuatro veces, y seis la cosecha total en el último siglo, gracias sobre todo a la investigación agrícola, la ciencia de la agrobiología se equipara cada vez más con riesgos para la salud humana, degradación del medio ambiente y, sobre todo, con los alimentos genéticamente modificados. Con el fin de seguir contribuyendo al desarrollo humano, los científicos agrícolas deben recuperar credibilidad y aceptación pública. Ese proceso quizá pueda comenzar por el análisis, desde una perspectiva ética, de las tendencias presentes en el mundo que nos rodea y de los desafíos científicos que proponen.

Tendencia fundamental: la desigual distribución de los alimentos. Si bien la producción mundial de alimentos ha aumentado espectacularmente, alrededor de 820 millones de personas siguen subnutridas. Las últimas proyecciones de la FAO, que sitúan esa cifra en 580 millones de personas para el año 2015, no merecen celebrarse. El desequilibrio de la disponibilidad de alimentos se refleja en la aplicación desigual de las tecnologías mejoradas de producción. Aunque esto obedece sobre todo a factores ajenos al ámbito de la ciencia, los científicos tienen parte de la responsabilidad por la elección de cultivos y los tipos de condiciones ecológicas y sistemas de producción en los que se ha trabajado.

Tendencia verdaderamente "mundial": la globalización. La movilidad cada vez mayor del capital, la mano de obra y los productos ha brindado oportunidades a los países más pobres. Pero cualquiera que sea su potencial, el equilibrio es desigual. La globalización está inextricablemente ligada a la privatización, tendencia que también va en aumento en la ciencia, donde el conocimiento se está privatizando a través de los derechos de propiedad intelectual. La globalización además se traduce en concentración: las diez principales industrias productoras de semillas y agroquímicas abarcan alrededor del 85 por ciento del mercado mundial. ¿Cómo van a afectar estas tendencias al rumbo de la investigación científica, en particular en vista de la evolución de las necesidades alimentarias?

Respuesta en el horizonte: diversificación de los cultivos y el régimen alimenticio. Junto con el aumento de los ingresos y la urbanización, la demanda mundial de alimentos está diversificándose más y orientándose a la calidad. Pero la diversidad no sólo atañe a la población urbana rica. Para los pobres también es fundamental la diversidad de la producción y consumo de alimentos, para lograr un consumo mayor de micronutrientes. La diversificación de los cultivos y los productos y el incremento de la calidad nutritiva exigen un planteamiento científico avanzado. La cuestión ética, de nueva cuenta, consiste en cómo se organizan las opciones y se establecen las prioridades respecto a las necesidades de los grupos objetivo que tienen menos privilegios.

Tendencia de fondo: servicios agrícolas para la sociedad. La agricultura proporciona otros servicios a la sociedad aparte de producir calorías e ingresos por hectárea. Este sector cada vez tiene más responsabilidad en materia de servicios ambientales, como la conservación de las cuencas hidrográficas, la protección de la biodiversidad agrícola, la fijación del carbono y la producción de energía renovable. Para el científico la cuestión ética estriba en cómo proporcionar una base científica, objetiva -inclusive indicadores de las repercusiones ambientales, económicas y sociales- para un crecimiento agrícola equilibrado y sostenible.

Tendencia abrumadora: la revolución de la información. A pesar de la "escisión digital" que limita el acceso de los pobres a la informática, los países en desarrollo están aprovechando aceleradamente esta tecnología en el ámbito de las ciencias agrícolas y su aplicación. En Internet, con todo, coexisten la excelencia científica y las tonterías. Si bien la informática puede convertirse en el gran elemento igualador transfronterizo, agudiza la necesidad de fuentes de información científica fiable. La cuestión ética es si los científicos, de los sectores privado y público por igual, difunden lo suficiente sus resultados, comprendidas sus dudas y fallos.

a dificultad que afrontan las ciencias agrícolas está clara: contribuir a disminuir la pobreza, a la seguridad alimentaria y a un régimen alimenticio equilibrado para una población mundial en crecimiento, a través de la creación de sistemas agrícolas intensivos de efectos beneficiosos -o por lo menos que no sean dañinos- para el medio ambiente, y capaces de proporcionar una variedad de servicios a la sociedad. La FAO señala cinco principales cuestiones científicas:

Utilización responsable de las tierras y el agua. El equilibrio entre las necesidades de agua de la agricultura y las de la población y la industria obliga a las ciencias agrícolas a someter de nuevo a examen el desempeño de la producción agrícola. Expresar el rendimiento agrícola por unidad de agua, en vez de por unidad agraria, podría promover un significativo cambio hacia la producción de otros cultivos. Esto ya está sucediendo en China, donde se prevé un cambio importante de la producción de arroz a la de trigo en los próximos 25 años. También hace falta investigar las técnicas sencillas, como el acopio de aguas, para reducir los riesgos e incrementar la producción; estrategias de ahorro de agua en la irrigación; una mejor adaptación de los cultivos a la disponibilidad limitada de agua y, complemento lógico de lo anterior, la creación de variedades nuevas, tolerantes a la sequía. La revolución de la genética molecular promete permitir trabajar directamente en los loci cuantitativos e incrementar así la eficiencia genética en algunos problemas agronómicos que siempre han sido difíciles de superar.


"Las instituciones de investigación deben participar más en las explotaciones agrícolas reales"

Aprovechar la diversidad. Que nueve especies vegetales suministren más del 75 por ciento de los alimentos humanos es en gran medida consecuencia del enfoque selectivo de la agronomía, que ha descuidado a una gran variedad de otras especies adaptadas a diferentes nichos ecológicos. Domesticar nuevos cultivos requiere tiempo, pero hay un amplio margen para mejorar los cultivos de importancia local menor. Las poblaciones que padecen inseguridad alimentaria también se beneficiarían mucho si se prestara mayor atención a las especies polivalentes, como el sorgo, que tiene muchas posibilidades de proporcionar alimentos, azúcar, forrajes y bioenergía. No se ha investigado lo suficiente la fijación biológica del nitrógeno, pese a su potencial para mejorar el desempeño de las leguminosas y transferir la capacidad de fijar el nitrógeno a otro tipo de cultivos. También hace falta una nueva perspectiva de los cultivos perennes, debido a su poco consumo de fertilizantes y a su función en la conservación de los suelos. Por último, con estrategias de diversificación agrícola sería posible contribuir a mitigar o reducir las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y propiciar la conservación del carbono.

Planteamientos de sostenibilidad más empíricos e integrales. Un sistema agrícola puede calificarse de sostenible si la materia orgánica, el ciclado de elementos nutritivos, la estructura de los suelos, la erosión y la facilidad de penetración de las raíces presentan niveles aceptables, y si esto produce rendimientos agrícolas plenamente satisfactorios en comparación con el potencial, además de que los índices de pérdidas ex-situ sean aceptables. Pero con el fin de asegurar que los adelantos de las ciencias agrícolas puedan adaptarse a la escala y la realidad de la producción, en especial en las regiones donde hay inseguridad alimentaria, las instituciones de investigación deben participar más en las explotaciones agrícolas reales, a plazo más largo. Se requiere con urgencia un enfoque práctico, empírico, en una época en la que las ciencias agrícolas se están pulverizando y especializando demasiado, para llevar a cabo la función integradora necesaria para alcanzar la sostenibilidad.

Organismos genéticamente modificados. En última instancia, la biotecnología permitirá una adaptación más precisa de los genotipos a las condiciones ambientales, a las necesidades en materia de nutrición y régimen alimentario, y a las preferencias del mercado. Pero aquí surgen dos claros motivos de preocupación. Primero ¿la biotecnología está incrementado la cantidad de alimentos en el mundo y propicia que haya más alimentos al alcance de las personas que pasan hambre? El otro, planteado más a menudo, atañe a los cultivos genéticamente modificados y sus posibles efectos negativos para la salud y el medio ambiente. Todavía no se puede anticipar los efectos negativos de los genes añadidos mismos, ni cómo éstos puedan modificar la expresión de los ya existentes. Hasta la fecha no hay registro de problemas de salud humana a causa de la biotecnología, pero esta falta de información no equivale a contar con la seguridad de la modificación genética. En el ámbito internacional la seguridad de los alimentos concierne al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS, y el Protocolo de Cartagena del Convenio sobre la diversidad biológica se ocupa de los efectos de los organismos modificados vivos en la biodiversidad. Pero la reglamentación y evaluación de riesgos internacional y nacional es relativamente nueva, y la confianza pública en estos procesos es lenta.

La utilización de organismos genéticamente modificados se relaciona con la cuestión más amplia de la difusión de germoplasma vegetal. Hoy en día no hay país capaz de prescindir de recursos fitogenéticos de otras partes del mundo. La cooperación internacional en la gestión del germoplasma vegetal, en calidad de bien común, no es una opción, sino una necesidad. El reconocimiento unánime de los Derechos del Agricultor, como complemento de los Derechos del Fitogenetista, constituyen un paso importante en esa dirección. El reto consiste en lograr que se aplique este concepto asegurando el acceso a estas tecnologías instrumentales y a los productos finales sujetos a protección por medio de patentes.

Transparencia de la información y en la toma de decisiones. Gran parte de la preocupación del público por las ciencias agrícolas procede de sentirse excluidos, o peor aún, de no haber sido informados con veracidad. La ciencia -en particular la biotecnología agrícola- podría haber hecho mucho más por ganarse el apoyo del público si hubiera tenido una actitud más abierta respecto a su trabajo inicial en materia de biología molecular e ingeniería genética. Los intentos a posteriori de superar las dudas del consumidor no han erradicado la desconfianza arraigada. La petición de especificar en las etiquetas cuando los alimentos contienen ingredientes producidos por organismos genéticamente modificados pone de relieve la necesidad de transparencia. Algunas de las principales empresas productoras de alimentos han excluido esta clase de ingredientes de sus productos, pero otras están organizándose activamente para contrarrestar la presión pública en contra de los alimentos genéticamente modificados. El resultado neto es una polarización que sigue perturbando a la administración pública y la industria. Los científicos tienen la responsabilidad moral absoluta de proporcionar al público información objetiva, sometida a revisión autorizada, y a evitar difundir resultados que no hayan madurado todavía ni se hayan comprobado lo suficiente, positivos o negativos.


"Los científicos tienen la responsabilidad moral de hablar por los pobres y los débiles"

os científicos agrícolas necesitan ver más allá de sus subdisciplinas y apoyar la política pública y las medidas normativas de protección y gestión de los bienes públicos internacionales, distinguiendo entre la economía mundial y la sociedad global que están surgiendo y que están todavía por crearse. Siguen sin solución muchas cuestiones de interés humano: las normas fitosanitarias y el análisis de riesgos, la utilización óptima de los recursos de tierras y agua del planeta, así como la función de la agricultura en la mitigación y la contribución al cambio mundial.

Si bien somos conscientes de la necesidad de proteger y administrar los bienes públicos internacionales con responsabilidad, los instrumentos políticos para lograrlo son débiles y, en los países chicos, las pequeñas empresas y los pequeños campesinos tienen una voz muy pequeña. Los científicos tienen la responsabilidad moral de hablar por los pobres y los débiles, porque ellos a veces comprenden mejor las posibles consecuencias de no hacerlo.

Sir Julian Huxley, destacado científico, escritor y funcionario público internacional -combinación poco frecuente, aun en sus tiempos- afirmó que lo que debería motivarnos, como científicos y funcionarios internacionales, es "la curiosidad, la iniciativa, la originalidad y la aplicación implacable de la honestidad, mucho más que las proezas de la lógica y la memoria por sí solas". El reto último del científico agrícola consiste en poner estas cualidades morales al servicio del desarrollo y la seguridad alimentaria.


* Louise O. Fresco salió de la FAO el 1° de junio de 2006. La Dra. Fresco ha aceptado un puesto como Profesora en la Universidad de Ámsterdam, sobre sostenibilidad y desarrollo internacional

http://www.fao.org/AG/esp/revista/0010sp1.htm


jueves, julio 24, 2008

El huerto de Roma


El huerto más famoso de Roma
Fray Felipe, un monje mexicano, es uno de los responsables del huerto, donde cada mañana trabaja casi cuatro horas, junto a otros tres hermanos


Los monjes cistercienses de la iglesia y el monasterio de Santa Cruz, donde se custodia, según la tradición cristiana, un fragmento de la cruz de Cristo, tienen el huerto más popular de Roma. Recién iniciado el verano crecen ya tomates, pimientos, lechugas, berenjenas, coles y calabacines. De sus árboles cuelgan kiwis, limones, naranjas y de las parras las uvas, todos cultivados de manera natural, sin componentes quÌmicos. Y todo ello en pleno centro de la gran ciudad.

DESTACADOS.

Fray Felipe, un monje mexicano, es uno de los responsables del huerto, donde cada mañana trabaja casi cuatro horas, junto a otros tres hermanos.

Los pequeños que asisten a la catequesis y al campamento diurno de verano,
organizado por el monasterio, comen la pasta con las verduras del huerto y a los que tenÌan alergias alimentarias les han desaparecido, señala el abad.

De forma casi ovalada y una hectárea de extensión, los senderos del huerto tienen forma cruz, con un depósito circular en el centro para almacenar el agua de riego, un proyecto realizado por el arquitecto-paisajista Paolo Peyrone.

Al huerto se accede por una puerta de hierro en la que se engarzan grandes
cristales de Murano, como si fuera un árbol preñado de frutas, obra del Jannis Kounellis, uno de los artistas más representativos del arte conocido como "pobre".

Al franquear la puerta aparece un oasis en el centro de Roma, a dos pasos de la basílica de San Juan de Letrán, donde el ruido y la contaminación de la gran ciudad se transforma en ambiente sereno que invita a la contemplación.

La mayor parte de la producción de los productos del huero va destinada al consumo de los monjes, pero en 2005 abrieron una pequeña tienda junto al huerto donde cuatro dÌas en semana fray Pasquale, con su hábito negro y blanco, despacha a los parroquianos los productos que cultivan.

UN MEXICANO, RESPONSABLE DEL HUERTO.

La tienda es pequeña y en ella las frutas y verduras de temporada se presentan en capazos, símbolo de otros tiempos, junto a varios cuadros de flores y motivos campestres que pinta fray Pasquale: "mientras esperan su turno, los clientes pueden mirarlos", explica el religioso.

Fray Felipe, un monje mexicano, es uno de los responsables del huerto, donde cada mañana trabaja casi cuatro horas, junto a otros tres hermanos.

El abad Simone explica que la labor en el huerto es obligatoria y rotatoria para todos los miembros de la comunidad, novicios y postulantes.

Todos ellos cuentan con la ayuda de Davide, un agricultor que dos o tres días en semana recorre los 74 kilómetros que le separan de Roma para trabajar con los monjes y hacerles partÌcipes de sus conocimientos de años de trabajo en el campo.

"Aquí todo es natural, no se usan abonos químicos" y en la medida de lo posible cada año replantan su propias semillas, mientras Davide intenta recuperar simientes antiguas y ahora anda a la b˙squeda de las de un tipo
de calabaza.

Davide, además, asegura que la cercanÌa al centro de la gran ciudad y su contaminación no plantea problemas a los cultivos, pues "esta es una zona bastante limpia".

De la bondad de frutas y hortalizas da fe don Simone, los vecinos que hacen la compra en la tienda de los monjes a la que el barrio "ha dado buena respuesta" y los niños que comen sus productos.

Los pequeños que asisten a la catequesis y al campamento diurno de verano,
organizado por el monasterio, comen la pasta con las verduras del huerto y
a los que tenÌan alergias alimentarias les han desaparecido, seÒala el
abad.

PARTE DE LA COSECHA PARA LOS NECESITADOS DEL BARRIO.

Los frailes también dedican parte de su producción a las familias necesitadas del barrio, para quienes preparan paquetes con alimentos del huerto y, en el caso de algunos ancianos "las verduras se las damos ya hasta cocidas".

La remodelaciÛn del antiguo huerto se hizo en 2003, "tras una larga reflexión" y con la ayuda de la asociación de Amigos de Santa Cruz, relata el abad Simone, quien recuerda que "el huerto es el lugar de la amistad con Dios".

De forma casi ovalada y una hect·rea de extensión, los senderos del huerto tienen forma cruz, con un depósito circular en el centro para almacenar el agua de riego, un proyecto realizado por el arquitecto-paisajista Paolo Peyrone.

El lugar donde hoy se asienta la iglesia de Santa Cruz y el monasterio fue en otra época un anfiteatro militar, que el emperador Eliogabalo mandó construir en el siglo III, y posteriormente residencia de santa Elena, madre del emperador Constantino, quien cristianizó el Imperio.

Sobre esa ruinas, a metros de profundidad, crecen ahora legumbres, hierbas aromáticas y medicinales, en un lugar de particular belleza, delimitado por las murallas que hizo construir el emperador Aurelio para proteger Roma de los ataques de los bárbaros.

Por los senderos del huerto, los sentidos pasan del olor de la lavanda, al rojo de los tomates y a la rítmica cadencia de unos pocos aspersores de riego, mientras a unos pocos metros detrás de los muros aurelianos se alzan las casas de la Roma, cuyos sonidos se convierten en murmullos lejanos.

EFE-REPORTAJES.

viernes, julio 11, 2008

La soya en la alimentacion animal

Conferencias - Día de Campo - Inversión - Inscripción - Información General - Comite Organizador

El grano de soya (Glycine max L. Merr.) es la principal fuente de proteína vegetal que se usa para preparar los alimentos balanceados que se emplean en la nutrición animal en el mundo. No obstante, el forraje de soya, aunque con un altísimo valor nutricional y con más facilidad y menor inversión para producirlo que el grano, es poco conocido en el trópico.

El forraje de soya presenta un alto contenido de proteína (20 %) y energía (60 % NDT). Se le puede aprovechar como forraje (50 - 60 Bs/kg),

heno (300 - 400 Bs/kg) y silaje (70 Bs/kg) en mezcla con otros alimentos ricos en carbohidratos solubles como el maíz, sorgo y melaza, entre otros.

El Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha realizado investigaciones orientadas a reducir los costos de producción de leche y carne , mediante la sustitución parcial de los concentrados elaborados con materias primas importadas por el forraje de soya producido localmente y fermentado con maíz o melaza.

Gracias a un convenio de intercambio académico, científico y cultural entre la UCR y la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA, Decanato de Ciencias Veterinarias, DCV, el forraje de soya ha sido introducido en los sistemas de producción bovina de Venezuela, con resultados promisorios, debido en gran parte a la buena adaptación de la variedad costarricense ’CIGRAS-06’; aspecto que ha sido favorecido por la similitud latitudinal (10 grados latitud norte) entre ambos países.

Evidentemente, la necesidad común de reducir los costos de producción bovina mediante el aprovechamiento de fuentes locales de proteína y energía estimula la retroalimentación técnica y científica y su validación por los productores de Venezuela y Costa Rica.

El objetivo de este Primer Ciclo de Conferencias, es intercambiar experiencias obtenidas en la UCR y en la UCLA, en los últimos años sobre el aprovechamiento del forraje de soya en la nutrición bovina. Las conferencias magistrales tendrán un carácter altamente interactivo y serán complementadas con demostraciones de campo para facilitar el intercambio de información con productores, profesionales y estudiantes.

http://postgrado.ucla.edu.ve/veterinaria/soya/

sábado, julio 05, 2008

Mapa del consumo mundial de agua

Mapa del consumo mundial de agua por naciones

WFP: Consumo de Agua por Paises
Huellas ecológicas de agua de los diferentes países. © WaterFootprint.org

Este mapa muestra el consumo de agua por países, lo que han denominado la huella ecológica de agua de las naciones, durante el periodo entre 1997-2001. Rojo significa por encima de la media, verde por debajo de la media. Las cifras están medidas en toneladas de agua por habitante y año.

El consumo promedio global es de unos 1.240 m³ por persona y año. En países como España o Estados Unidos el consumo está cercano a los 2.500 m³, en China es de sólo 700 m³.

Hay una relación bastante directa entre los países que consumen más agua y los que consumen más alimentos y más desarrollada tienen su agricultura.

El estudio es del año 2007, puede encontrarse completo en WaterFootprint.org; proviene de la universidad de Twente y UNESCO-IHE: Case study: Water footprints of nations.

(Vía Teleobjetivo.)