La perspectiva de la ciencia agrícola, como parte del quehacer humano es un aval para seguir buscando en las fuentes del saber. En este blog se analiza lo referente a eventos, congresos y talleres relacionados con la jardinería y la agronomía, Revistas Científicas, Centros de Investigación, y sus enlaces, con los cuales se aspira a entretener e informar a los usuarios acerca de esta hermosa actividad.
martes, octubre 27, 2009
EXPERIENCIA MUNDIAL CON EL USO DEL VETIVER PARA INFRAESTRUCTURA, CUENCA Y USO EN LA FINCA James Smyle
Recopilado por: Joaquin Boehnert para la Red Vetiver Latina
www.zonasdeamortiguamiento.org
A. Una Planta De Uso Tradicional Hacia Una Tecnología Moderna
En la India, donde se originó el pasto vetiver (Vetiveria
zizanioides), la planta había usada tradicionalmente durante siglos:
para aceites esenciales que se extraen de sus fragantes raíces; para
propiedades medicinales y repelente de insectos de las raíces; en la
artesanía; para demarcar losa bordes de parcelas agrícolas; para
forraje y para “amarrar” suelos – fortaleciendo bordes, las riberas de
lagunas, senderos, etc.
Durante la época colonial, la planta se había extendido y difundido en
el mundo tropical. Probablemente, al principio, por los usos
tradicionales que tenia, pero luego por otros fines como: aceite
esencial en perfumes, jabones y cosméticos comerciales, como una
planta ornamental y, en la agricultura comercial. El uso de vetiver
para el control de la erosión era especialmente común con los cultivos
de caña de azúcar y café en África, islas del Pacifico y el Caribe. En
la década de los 30 en Kenya, barreras vivas de vetiver eran
promovidas como “la planta más compatible con el cultivo de café y
eficaz para control de erosión”. En África del Sur, el vetiver era
conocido como “Pasto Mauricio” por su asociación con el cultivo de
caña de azúcar en aquel país en el siglo pasado. Probablemente los
británicos trajeron vetiver a las islas caribeñas con el cultivo de la
caña hace siglos y los franceses a Haití y los portugueses a Brasil
para elaboración de perfumes. Quizás fuera con los cultivos de café y
caña donde “nacido” el uso intencional de vetiver como una barrera
viva, sembrada en curvas a nivel, para el control de escorrentía de
aguas y pérdida de suelos….hace más de dos siglos.
B. Conocimiento Local A Diseminación Internacional
En 1956, un agrónomo, John Greenfield, resolvió el problema de cómo
cultivar de forma sostenible la caña de azúcar en las laderas de Fiji,
estableciendo barreras vivas de vetiver en curvas a nivel, cuyo uso
para tal fin era virtualmente desconocido. Pasaron casi 30 años y, en
1985, a raíz de un programa fracasado de conservación de suelos en el
sur de India, el Banco Mundial buscaba una solución que daría una
alternativa a terrazas, bordos construidos de tierra y otras
estructuras para la conservación de suelos y aguas. El mismo John
Greenfield, trabajando con el Banco Mundial, encontró a vetiver
sembrado en los bordes de parcelas en las zonas semiáridas de la India
en el estado de Karnataka. Mediante entrevistas a productores locales,
el Sr. Greenfield aprendió que ellos habían usado vetiver desde hacia
mas de un siglo para demarcar sus parcelas y producir forraje para sus
animales durante los meses secos. Aún siendo una zona de suelos casi
planos (pendientes promedio por debajo del 3%), durante décadas las
barreras de vetiver capturaban sedimentos, resultando en la nivelación
total de las parcelas – y desniveles entre parcelas hasta de 2 metros
en algunos casos. Viendo esta situación, él recordó de inmediato el
vetiver que había sembrado en Fiji hacia treinta años. El Sr.
Greenfield regresó a Fiji donde encontró que las barreras sembradas en
los años 50 estaban todavía intactas y protegían pendientes que se
habían transformado en terrazas, al acumularse toneladas de sedimentos
por detrás de las barreras de vetiver.
Esta experiencia convenció al jefe de John Greenfield, el Sr. Richard
Gimshaw, del potencial del vetiver. El vetiver, por sus
características, literalmente hizo posible un nuevo tipo de barrera
viva: una barrera que, a nivel de la superficie del suelo, es tan
densa y tupida que pude parar la escorrentía de las aguas y disminuir
a cero o casi cero la velocidad de la misma. A finales de la década de
los 80, el Sr. Grimshaw empezó a dedicarse a la promoción del vetiver.
Hacia 1988 logró tenerlo incorporado en programas en China, India,
Filipinas y capturar la atención de la Academia Nacional de Ciencias
de los estados Unidos, Investigaciones subsiguientes revelaron que la
planta tenía una distribución pantropical y estaba en uso en África,
América Latina, Asia, Islas del Caribe y del Pacifico, hasta partes
del sur de EEUU y zonas el Mediterráneo. En 1993, el Consejo Nacional
de la Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados
Unidos publicó su informe sobre el vetiver. “Vetiver Grass: A thin
green line against erosion” (Pasto Vetiver: una línea delgada verde
contra la erosión). Basados en información recopilada en casi 50
países del mundo el panel de expertos del Consejo (encabezado por el
Dr. Norman Borlaug, ganador del premio Nóbel) concluyó que la
tecnología del vetiver: (I) funciona; (II) es única; (III) trae
ventajas nuevas; y (IV) merece atención seria como una alternativa
para la conservación de la tierra.
En 1990, gracias al gran entusiasmo de Grimshaw, se iniciaron mas
proyectos con vetiver en Malasia, Tailandia, Laos, Indonesia, Sri
Lanka y Nepal. Rápidamente se propago la información a lugares fuera
de Asia. Ahora es una tecnología aceptada, sustentada por una base de
investigaciones y encontrada entre las ofertas técnicas para la
conservación de suelos y aguas por todo el mundo tropical y
subtropical; usado en más de 100 países del mundo. Para promover su
uso adecuado existe una Red Internacional con sus asociados sub-redes
en América Latina, Sur de África, África Oriental, Franja de Pacifico,
Europa-Mediterránea, China, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Madagascar.
En América Latina, el vetiver llego hace tiempo a muchos países para
la producción de aceite esencial de las raíces, pero fuera de El
Salvador, la producción y exportación terminó hace años. Actualmente,
el mayor interés y uso del vetiver se encuentra en la agricultura de
ladera. En países como Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela,
Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y México se encuentra
bastante interés y trabajo en la investigación y en programas
agrícolas. Para la bioingeniería, el vetiver está todavía en vías del
desarrollo en América Latina, aunque en varios países (Ej. Colombia,
Panamá, Venezuela) hay experiencias positivas y en el Salvador han
desarrollado una experiencia – en la practica no como “piloto” o “
demostración”- que ya demuestra el potencial del vetiver en la
bioingeniería a una escala significativa.
C. Una Planta Contra la Erosión
1. La Planta
Vetiver es una gramínea perenne que crece hasta una altura de 2 a 3 m,
con un sistema radical fuerte que crece verticalmente (en su mayoría)
a profundidades de hasta 5 metros. Naturalmente es una hidrófila
(planta que crece en sitios muy húmedos), pero crece muy bien bajo
condiciones xerofilas (planta que crece en sitios áridos). Es una
planta resistente a incendios, inundaciones, sequías y pastoreo. Es
tolerante a suelos pobres, pH extremos, temperaturas extremas (-15°C
hasta >45°C).
El sistema masivo de raíces generalmente crece verticalmente y no
compite o compite muy poco con los cultivos adyacentes. En condiciones
buenas, el sistema radical pude crecer hasta una profundidad de 5 m, y
bajo la superficie del suelo se forma una barrera o casi una pared
subterránea. Las raíces penetran hasta la capa “C” y dentro de la roca
podrida (saprolite), y crecen en rajaduras en la roca podrida. Las
raíces son muy fuerte y tienen la capacidad de amarrar no solamente
los suelos, sino también las capas del suelo o suelo con la roca madre
donde hay rajaduras para que penetres las raíces del vetiver. Por eso
y por sus otras características morfológicas y eco-fisiológicas, el
vetiver es una buena planta para uso en la bioingeniería. Las barreras
de vetiver se forman bien densas y cerradas a nivel del suelo; una
característica que no se puede encontrar en las barreras de árboles,
arbustos u otras gramíneas. Y el vetiver es una planta que quedara
donde esta sembrada, no se convertirá en una maleza. Lo anterior ha
sido probado durante siglos de observaciones en casi todos los países
tropicales, subtropicales y zonas subtempladas del mundo.
2. Para la Conservación de suelos y agua
Una barrera de vetiver, bien establecida, retarda la escorrentía de
las aguas uniformemente y atrapa los sedimentos que contienen,
formando terrazas naturales. Durante los últimos 10 años,
investigaciones sobre la eficacia de barreras vivas de vetiver en
conservar suelos y aguas, siempre han mostrado que las barreras pueden
disminuir la perdida de suelos en un rango de 40% a 99% y mejorar en
10% A 30% la infiltración de las lluvias comparadas con otras
barreras vivas o prácticas tradicionales. El uso de barreras vivas de
vetiver ha sido probado para la rehabilitación de minas, y la
estabilización de rellenos sanitarios.
3. Para estabilización y protección de infraestructura
Hay evidencias en todo el mundo que respaldan el uso del vetiver para
la estabilización de terraplenes. Ha sido utilizado con éxito en
países como Malasia, Filipinas, India, China, Trinidad, Australia,
Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Sudáfrica, Indias Occidentales y
Brasil en la estabilización de márgenes de carreteras. El vetiver ha
sido utilizado junto con aplicaciones geotécnicas para la
estabilización de terraplenes en Nepal. Ha sido probado con éxito en
la estabilización de desechos de minas de oro en Sudáfrica. También ha
sido utilizada para estabilizar represas de inundación y suelos
saturados, el vetiver tiene potencial en la estabilización de las
riberas de canales contra el oleaje creado por los barcos – de ahí que
la Comisión del Canal de Panamá muestre interés en la aplicación del
vetiver en el canal.
La vetiver Network (Red) ha recibido informes positivos sobre el uso
del vetiver para reducir la erosión en vertederos de pequeñas presas
en Zimbabwe, arroyos en Fiji y canales de drenaje en Guatemala,
Sudáfrica, malasia y Nepal. Se han recibido informes mas recientes de
que el vetiver esta siendo usado para la protección de terrenos de
construcción localizados en áreas con pendientes en países como Costa
Rica y China.
El vetiver pude ser usado de manera efectiva en la estabilización de
canales de riego. En experimentos donde se probaron canales de riego
con pendientes verticales (a favor de ola pendiente) se comparo el
vetiver en canales con pendientes normales con el vetiver y
polietileno en canales verticales. Los canales verticales con vetiver
y politeleno permanecieron bien, y prácticamente igual que los canales
normales con vetiver. Los resultados muestran la gran habilidad del
vetiver para amarrar el suelo, y el potencial para el diseño de
canales propensos a deslaves, con el consecuente ahorro en área de
terreno.
La tecnología de barreras vivas de vetiver ha sido usada en muchos
países como una herramienta efectiva para el control de escorrentías.
Debido a su fortaleza, el vetiver puede resistir corrientes de agua de
gran velocidad en los arroyos, y puede crecer y acumular profundos
depósitos de sedimento que se forman tras las barreras de vetiver.
Como resultado, se forman escalones naturales en los arroyos. Donde se
usan gaviones para la estabilización de arroyos y canales de desagüe,
el vetiver, si se planta en asociación con las estructura, ayudara a
estabilizarlas. En lugares donde se puede esperar altas velocidades
del agua, se puede sembrar vetiver desarrollado en contenedores y
fijado con estacas de bambú para asegurar su rápido y exitoso
establecimiento.
Es probable que el vetiver sea mas ampliamente usado para la
estabilización de terraplenes cuando los ingenieros se den cuenta de
su potencial. Ya que es muy importante para el control de escorrentías
en áreas no cultivadas.
4. Para otros usos
El pasto vetiver es una planta de alta utilidad, utilizada en todo el
mundo. Tanto las raíces como las hojas de vetiver se usan en
artesanía. En Tailandia, el vetiver se usa para hacer los mismos
productos artesanales que anteriormente habían elaborado con fibra del
banano u otros pastos; como canastas, sombreros, abanicos, pantallas
y bases tejidas para lámparas, etc.
También las hojas del vetiver sirven para hacer techos de paja –
ahora hay un señor en Trinidad exportando hojas de vetiver a
Inglaterra para utilizar en techos de las viejas casas típicas. Las
hojas cortadas de la planta de vetiver es una buena cobertura o mulch
para conserva humedad en cultivos o en barreras. Las hojas tiernas de
vetiver pueden servir como forraje para vacas y otros animales de la
granja. En casi todos los países donde existe vetiver, las raíces se
utilizan por sus propiedades medicinales; siendo lo mas común como
calmante de nervios. También en muchos países se usa el vetiver para
carbón vegetal, para hacer papel , para colchones, y para extraer
aceites esenciales de las raíces.
D. CONCLUSIÓN
Aunque el vetiver ha mostrado su gran utilidad en un sin número de
usos, todavía mucha gente se preocupa de que el vetiver “no tiene
otros usos económicos...es solamente bueno para la conservación de
suelos y aguas”. Cuando escucho esto, siempre pienso en algo que dijo
el Sr. John Greenfield cuando le hacían la misma pregunta. El Sr.
Greenfield, quien fue uno de los primeros en reconocer el potencial de
vetiver en 1985, simplemente contesto la pregunta con otra pregunta:
“¿Y, aparte de mantenerle con vida, que otro uso tiene su corazón?”
Yo les ofrecí esta observación del Sr. Greenfield como un buen resumen
del potencial y utilidad de vetiver
En: Taller de Bioingeneria para la Infrastructura Port Mitch:
Experiencias con el Uso de Vetiver para la Proteccion y
Estaberlizacion de Infrastructura , MEMORIA, San Salvador, El
Salvador, Julio, 1999.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
EL MUNDO DE LA JARDINERIA
-
Una manzana al día mantiene alejado al médico - o eso dice el viejo refrán, que se remonta a un proverbio de Gales de 1860 . Las manzanas s...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario