miércoles, junio 25, 2008

Curso de nueva biotecnologias

SOCIEDAD BOTANICA E VENEZUELA

Curso Teorico-Práctico: Nuevas Biotecnologías Asociadas a la Producción de Biofertilizantes para la Agricultura

Del 3 al 7 de Noviembre de 2008, se estará realizando el Curso Teorico-Práctico: Nuevas Biotecnologías Asociadas a la Producción de Biofertilizantes para la Agricultura. El mismo estará financiado por Red BioFag “Fertilizantes Biológicos para la Agricultura y el Medio Ambiente”(CyTED), IVIC y UNU-BioLAC.

El curso no tendrá ningún costo de inscripción para los participantes. A fin de solicitar ante el FONACIT becas para aquellos estudiantes del interior que así lo requieran es necesario enviar, vía electrónica al correo mlizaguirre@gmail.com o mizaguir@ivic.ve, los siguientes recaudos:

  1. Hoja de vida actualizada del candidato
  2. Carta firmada por el tutor o supervisor inmediato autorizando la asistencia del candidato al curso
  3. Carta firmada por el tutor o supervisor en la cual se describan las actividades que llevan a cabo en el laboratorio así como el impacto que tendría este curso en las líneas de investigación de su institución y/o universidad.

La fecha límite para aplicar es el 13 de septiembre del 2008.Los candidatos seleccionados recibirán esta información a mas tardar el 19 de Septiembre del 2008.
Aquellos interesados en asistir y que no sean seleccionados para una beca deberá cancelar
sus costos de pasaje, y/o alojamiento y alimentación.

martes, junio 24, 2008

CATIE: CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS MDL

IX Curso Internacional
Diseño de Proyectos MDL en los Sectores Forestal y Bioenergía
NOTICIA_NUEVA



Coordinadores:

Lucio Pedroni, Ph.D.
Zenia Salinas, M.Sc.

CATIE, Sede Central
Turrialba, Costa Rica
Módulo I: Diseño de proyectos MDL en los sectores forestal y bioenergía
Responsables: Lucio Pedroni, Ph.D.,
Zenia Salinas, M.Sc.
Grupo Cambio Global
7–11 de julio 2008

Módulo II: Herramientas para la cuantificación del secuestro de carbono en sistemas de uso de la tierra
Responsables: Milena Segura, M.Sc.,
Hernán Andrade, Ph.D.
Grupo Cacao
14–16 de julio 2008

Módulo III: Taller de formulación de proyectos MDL de bioenergía
Responsables: Oscar Coto, Ph.D.,
Abigail Fallot, Ph.D.
Grupo Cambio Global
14–15 de julio 2008

Módulo IV: Herramientas de cálculo para la estimación de CERs forestales
Responsables: Lucio Pedroni, Ph.D.,
Pablo Rguez.-Noriega, Ing. For.
Grupo Cambio Global
17–18 de julio 2008

Presentación

Con el fin de buscar soluciones al cambio climático, se han llevado a cabo esfuerzos sin precedentes en la historia de las relaciones internacionales, de la investigación científica y de la diplomacia. Los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático han definido metas para limitar o reducir las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). Para alcanzar estas metas de la manera más costo–eficiente posible, se han creado instrumentos de flexibilidad como el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).

El MDL es el único mecanismo en el cual pueden participar los países en desarrollo. Para estos países, el MDL ofrece una oportunidad de seguir sendas de desarrollo sostenible asistidas por flujos de capitales procedentes de la venta de servicios de reducción o remoción de emisiones de GEI a países que tienen metas obligatorias de reducción de emisiones.

Los proyectos MDL deben cumplir con una serie de requerimientos técnicos y formales que son supervisados por una junta directiva (JD) y evaluados por entidades acreditadas. Diseñar proyectos MDL requiere de conocer los requerimientos institucionales y legales relacionados con este mecanismo y comprender las bases científicas y técnicas del manejo de las emisiones de GEI a nivel de proyecto.

Asimismo, el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) ha desarrollado la guía de prácticas adecuadas—Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry—donde se mencionan metodologías que pueden ser utilizadas para estimar carbono en todos los diferentes componentes de los ecosistemas.

En estos proyectos es indispensable estar en la capacidad de evaluar y abordar los impactos sociales y ambientales ocasianados, mantenerse al día con las oportunidades del mercado internacional del carbono y aprender a negociar buenos contratos de venta y servicios.

El curso se presenta en cuatro módulos. El módulo I ofrece una amplia visión sobre el diseño de proyectos MDL en los sectores forestal y bioenergía.

El Módulo II emplea una metodología teórico–práctica que permitirá diseñar técnicas de muestreo y aplicar herramientas para la medición y estimación de la biomasa y el carbono arriba y abajo del suelo para distintos usos de la tierra.

El Módulo III ofrece la oportunidad de exponerse a la toma de decisiones para la formulación de proyectos MDL de bioenergía con estudios de caso de proyectos reales, aplicando las metodologías y herramientas aprobadas por la JD del MDL.

En el Módulo IV se practica la aplicación de la herramienta TARAM (Tool for Afforestation and Reforestation Approved Methodologies) para el cálculo ex ante de CERs en proyectos forestales, así como el análisis financiero de la actividad del proyecto.
Objetivo

Contribuir al aumento de la competitividad de los países en el mercado del carbono mediante la capacitación de recursos humanos en posiciones clave dentro de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.

El curso pretende que los participantes:

Módulo I: Obtengan conocimientos amplios y precisos sobre el diseño de proyectos MDL en los sectores forestal y bioenergía. Asimismo, amplíen conocimientos sobre el estado de las decisiones internacionales, las herramientas y metodologías para el diseño y sobre la situación de los mercados.

Módulo II: Conozcan y practiquen herramientas para la cuantificación del carbono almacenado en los diferentes componentes y para distintos sistemas de uso de la tierra.

Módulo III: Practiquen la formulación de proyectos MDL de bioenergía mediante el análisis de estudios de casos reales y aplicación de metodologías aprobadas.

Módulo IV:Conozcan las metodologías aprobadas por la JD a través del manejo de la herramienta para la estimación ex ante de CERs forestales (TARAM) y del análisis de ejemplos de proyectos exitosos.
Contenidos

Módulo I
- Estado actual de las negociaciones internacionales
- Principios técnicos del manejo de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores forestal y bioenergía
- Reglas, definiciones y conceptos fundamentales del MDL: ciclo del proyecto, contenido de un PDD, aspectos técnicos y metodológicos, etc.
- Formulación de proyectos MDL: tipología de proyectos, contribución al desarrollo sostenible, metodologías de línea base y monitoreo aprobados por la JD del MDL, pruebas de adicionalidad, estimación de fugas, cálculo de emisiones y créditos, análisis de impactos ambientales y socioeconómicos, etc.
- Ejercicios de evaluación de ideas de proyecto (Excel) y conocimiento general de herramientas de simulación (CO2Fix y CO2Land) y monitoreo (Maia)
- Análisis financiero de los proyectos
- Instituciones y mercados para el MDL: análisis de los mercados globales de carbono, implicaciones institucionales para el caso de América Latina

Módulo II
- Conceptos básicos para la estimación y monitoreo de biomasa y carbono (técnicas silviculturales y herramientas estadísticas para el análisis de datos)
- Diseño y aplicación de herramientas para el muestreo (estratificación de áreas, inventarios, etc.) en la estimación de biomasa arriba y abajo del suelo de las diferentes fuentes de sumidero de carbono
- Manejo y análisis de datos y construcción de modelos alométricos para la estimación de biomasa y carbono
- Ejercicios prácticos en el uso de herramientas para la modelación y simulación del contenido de carbono en sistemas de uso del suelo (CO2 Fix) y el desarrollo de metodologías para la medición rápida de carbono (estudio de caso)

Módulo III
- Estimación ex ante de CERs de proyectos de bioenergía en áreas como el tratamiento de desechos de la agroindustria, generación de electricidad a partir de residuos biomásicos y biocombustibles
- Aplicación de metodologías aprobadas por la JD del MDL específicas a casos reales
- Aplicación de la herramienta de adicionalidad en casos reales

Módulo IV
- Manejo en profundidad de herramientas para la simulación y monitoreo de carbono en sistemas forestales (CO2 Land y Maia)
- Estado actual de las metodologías forestales aprobadas por la JD del MDL
- Estimación ex ante de CERs forestales aplicando las metodologías aprobadas por la JD del MDL (utilizando TARAM)
- Análisis de proyectos forestales MDL
Costo

I: Diseño de proyectos MDL en los sectores forestal y bioenergía $1.500

II: Herramientas para la cuantificación del secuestro de carbono en sistemas de uso de la tierra $900

III: Taller de formulación de proyectos MDL de bioenergía $700

IV: Herramientas para la estimación de CERs forestales $700

El costo cubre matrícula, instructores, textos, materiales, certificación, seguro médico, alojamiento en CATIE, alimentación, refrigerios, giras de campo, traslado aeropuerto–CATIE–aeropuerto, clausura. El costo no incluye pasaje aéreo, gastos de visado e impuestos de aeropuerto.

Precios con descuento por asistencia a más de un módulo (precios en US$):

Módulo I+Módulo II $2.150
Módulo I+Módulo III $2.000
Módulo I+Módulo IV $2.000
Módulo II+Módulo IV $1.450
Módulo III+Módulo IV $1.250
Módulo I+Módulo II+Módulo IV $2.600
Módulo I+Módulo III+Módulo IV $2.500
Requisitos de participación

Módulo I*: Dirigido a profesionales de cualquier disciplina que tengan interés en el diseño de proyectos MDL. Un nivel académico mínimo de bachillerato es necesario para poder manipular las herramientas software que serán utilizadas en el curso.

Módulo II: Dirigido a forestales con interés en aprender sobre herramientas útiles para estimar y monitorear carbono en los diferentes componentes en los sistemas de uso de la tierra.

Módulo III: Dirigido a personas con experiencia o interés en la agroindustria y la producción más limpia. Se requiere familiarización con el MDL, análisis de inversiones y el uso de hojas electrónicas.

Módulo IV: Dirigido a personas con interés en conocer en profundidad las metodologías forestales aprobadas por la JD del MDL. Se requiere familiarización con el MDL y con el uso de hojas electrónicas.

* La asistencia al módulo I no es un requisito para participar en los módulos II, III y IV.
Becas

Disponemos de un número limitado de becas, las cuales serán otorgadas a personas cuya posición les permite hacer un uso real de las experiencias y aprendizaje del curso. Las decisiones serán comunicadas a los interesados después de haberse cerrado el período de inscripción.
Cupo mínimo

El cupo mínimo para cada uno de los módulos será de 25 personas.
Fechas importantes

6 de junio de 2008: límite de inscripción
7–18 de julio de 2008: desarrollo del curso
Las solicitudes deben ser enviadas a:

Área de Capacitación y Conferencias
CATIE 7170, Turrialba, Costa Rica
Tel. (506) 2558-2433 Fax: (506) 2558-2041
capacitacion@catie.ac.cr
www.catie.ac.cr

Simposio sobre suelos bananeros

Simposio Internacional sobre Calidad y Salud de Suelos Bananeros

La Facultad de Agronomía de la UCV se complace en invitarlo al Simposio Internacional sobre Calidad y Salud de Suelos Bananeros, a celebrarse los días 10 y 11 de julio de 2008.

Lugar: Auditórium de Economía Agrícola. Facultad de Agronomía – UCV.

Para mayor información, descargue el programa, o comuniquese a través del e-mail lobod@agr.ucv.ve y los teléfonos (0243) 5507449 - 5507189 del Instituto de Edafología

Se espera contar con su presencia...


Tomado de www.agr.ucv.ve

lunes, junio 23, 2008

X Congreso Nacional de Fruticultura

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS

SOCIEDAD VENEZOLANA PARA LA FRUTICULTURA

(SOVEFRU)

“ENCUENTRO DE SABERES Y SABORES”

MATURIN DEL 16 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

PRESENTACIÓN

El X Congreso Venezolano de Fruticultura es auspiciado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y la Sociedad Venezolana para la Fruticultura (SOVEFRU). El mencionado evento reunirá a investigadores, docentes, estudiantes, productores, empresarios, consumidores y personas relacionadas con la generación de tecnología, producción, manejo hortícola, poscosecha, procesamiento y comercialización de frutales, lo cual constituye una oportunidad única para el dialogo, discusión y presentación de ideas, productos y servicios relacionados con la fruticultura, además servirá de medio para conocer la realidad de la fruticultura nacional, tendencia y necesidades de investigación.

La actividad contara con conferencistas nacionales e internacionales, así como foros, además de la presentación de trabajos como resultado del proceso de investigación y una visita técnica a las zonas de producción en el estado Monagas.

PROGRAMA

16-11-2008: Inscripción

Instalación del evento

17-11-2008: Conferencias

Foros

Exposición de carteles

Acto cultural

18-11-2008: Conferencias

Foros

Exposición de carteles

Asamblea SOVEFRU

Acto Cultural

19-11-2008: Gira Técnica

20-11-2008: Conferencias

Foros

Exposición de carteles

Clausura

GIRAS TECNICAS:

  1. Aragua de Maturín. Cultivos: lechosa, cítricos, parchita, planta procesadora.

  2. Tarragona. Cultivos: mango y lima.

CONFERENCIAS:

  1. Políticas gubernamentales para el fomento de la producción frutícola Nacional

  2. Biotecnología como herramienta en la fruticultura

  3. Manejo Poscosecha de Frutales

  4. Agregándole valor a las frutas a través del procesado mínimo

  5. Frutales de la Amazonía nuevos cultivos

  6. Programa de buenas prácticas agrícolas de la industria hortofrutícola Chilena de exportación

  7. Merey: el frutal de las sabanas orientales.

FOROS:

  1. Problemática de la fruticultura Nacional.

  2. Frutales tropicales: primer producto de exportación no tradicional

  3. Problemática fitosanitaria del cultivo de la piña en el oriente de Venezuela, estrategias para un manejo integrado de la producción.

  4. Procesamiento de frutas

  5. Producción de semillas y propagación de frutales.

FECHA LÍMITE PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES

1. Los resúmenes cortos hasta el 30 de junio 2008.

2. Resúmenes ampliados hasta el 31de julio de 2008

3. Artículos completos para publicación hasta el 30 de mayo 2008.

Los autores deberán manifestar si desean que su trabajo sea publicado en resumen extenso o artículo científico.

La presentación de los trabajos será estilo póster.

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE RESUMENES

1) Texto en español

2) Extensión máxima 250 palabras, espaciamiento sencillo; utilizando letra tipo Times New Roman 12

3) El titulo deberá ser escrito en mayúscula; los nombres de los autores, las iniciales y las direcciones completas se escribirán en altas y baja. Subraye el nombre del autor que hará la ponencia

4) El resumen debe enfocarse y resumir brevemente el objetivo del trabajo, una pequeña descripción de los métodos y procedimientos empleados, los resultados más relevantes y la significación de los mismos, palabra clave.

MATRICULA


· Contempla inscripción en SOVEFRU

· El depósito deberá realizarse a nombre de la Sociedad Venezolana para la Fruticultura en la cuenta de ahorro del Banco Fondo Común Nº 01510085125000622148. Presentar la copia del depósito al momento de la Inscripción o enviarla vía fax al teléfono 0291-6413349 o a los correos electrónicos:


COMITE ORGANIZADOR

PRESIDENTE:

Adolfo E. Cañizares Ch.

SECRETARIO:

Osmileth Bonafine

TESORERA:

Delvalle Mark

VOCAL 1:

Berto Arias.

VOCAL 2:

Gladys Rodríguez

LOGISTICA:

Humberto Tirado

Gladys Rodríguez

SOCIALES:

Oralys León

Osmileth Bonafine

COMITE CIENTIFICO:

Jesús Méndez Natera

Ramón Silva

Francisco Salcedo

Berto Arias

Editor Rivas

Renny Barrios

Clemente Lárez

Napoleón Vásquez

xcongresofrutales@gmail.com

congresofrutales@hotmail.com

Telf.

0416-2990945-029-3144461

0291-6413349 ext. 666

LVIII CONVENCION DE ASOVAC

Estimado Investigador:

El Capítulo Yaracuy de la Asociación para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), y el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY), tienen el honor de invitarlo a participar en la LVIII CONVENCIÓN ANUAL DE AsoVAC, a efectuarse entre los días 30 de noviembre y 05 de diciembre del año en curso en las Instalaciones del IUTY en la ciudad de San Felipe.

Hemos escogido en esta edición de la Convención Anual, como tema central “CULTURA CIENTÍFICA, AMBIENTE Y COMUNIDAD”, con la finalidad de generar una matriz de opinión y motivar la discusión sobre la relación entre Ciencia, Ambiente y Sociedad, indispensable para el desarrollo económico, social y político del país, así como también para la calidad de vida de las comunidades.

En el marco del tema de este evento, se plantea el encuentro de los investigadores que desde diferentes ámbitos, ofrezcan su aporte a la discusión y a la producción de conclusiones que permitan la formulación de políticas de estado que impacten la calidad de vida de las comunidades.

El Comité Organizador de la Quincuagésima Octava Convención Anual de AsoVAC le invita inscribir sus trabajos a través de esta página web www.asovacyaracuy.org.ve.

Información adicional puede solicitarla a través del correo electrónico: admin@asovacyaracuy.org.ve o asovac.yaracuy@yahoo.es

El verdor y el dulzor de Yaracuy te esperan.

El Comité Organizador

LVIII CONVENCION ANUAL Del 30 de noviembre al 5 de diciembre

Esta Convención se ha realizado consecutivamente por 57 años, y reúne un aproximado de 1.500 a 1.800 investigadores de todo el país, quienes presentan más de 2.000 trabajos de investigación arbitrados en todas las áreas del conocimiento.

Para la realización de este evento, se cuenta con el aval del Consejo Directivo del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY) como sede universitaria, (institución en la actualidad en proceso de conversión a Universidad Politécnica, donde siempre ha tenido su asiento el Capítulo Yaracuy de la AsoVAC), y de la comunidad científica e universitaria yaracuyana.

El Comité Organizador esta integrado por representantes de las principales universidades y colegios universitarios, así como las principales instituciones de investigación de Yaracuy.

Patrocinantes



lunes, mayo 12, 2008

X Congreso Nacional de Avicultura

banner-congrex-400x100.gif

X Congreso Nacional de Avicultura
21 May 2008 - 23 May 2008

Palacio de Eventos Maruma - Maracaibo



1.- PROGRAMA CIENTIFICO

T�picos Generales:

  • Situaci�n actual de las materias primas en el mundo, y como esta afectando nuestra industria.
  • Exigencias Agroalimentarias Nacionales e Internacionales.
  • Actualizaci�n en programas sanitarios Avicolas.
  • Manejos adecuados y alternativos para maximizar la productividad de las actuales razas gen�ticas.
  • Actualizaci�n en los temas de nutrici�n para Aves.
  • Ingredientes alternativos para la elaboraci�n de Alimentos Balanceados.
  • Infraestructura, manejo y sanidad para ponedoras de huevos de consumo.
  • Mitos y realidades sobre el consumo de Huevos.
  • Aspectos fundamentales para el manejo eficiente en plantas de beneficio
  • Avances en los controles para el mercadeo de productos de consumo masivo.

Curso Pre-Congreso:

  • Revise el Programa del Pre-Congreso Aqui.

  • Revise el programa cient�fico Preliminar en detalle:

  • Mi�rcoles 21 de Mayo 2008
  • Jueves 22 de Mayo2008
  • Viernes 23 de Mayo 2008

    Con la participaci�n de reconocidos conferencistas como:

  • Rafael Fernandez.
  • Jhon Brake.
  • Martha Jaramillo.
  • Pedro Villegas.
  • Gonzalo Scovino.
  • Mariano Salem.
  • Enrrique Montiel
  • Carlos Campabadal.
  • Luis Gomez Jr.
  • Mario Penz.
  • Jenna Wilson.
  • Hector Sumano.
  • Eduardo Cervantes.
  • Fabio Nunes.


    2.- TRABAJOS LIBRES:

    Del 21 al 23 de Mayo, la ciudad de Maracaibo ser� la sede del X Congreso Nacional de Avicultura, evento donde se re�ne el talento humano que trabaja en el �rea a nivel nacional. Tradicionalmente, nos ha permitido mostrar al pa�s nuestra actividad acad�mica y de investigaci�n. En este sentido, exhortamos a que consideren el env�o (r�pidamente) de res�menes de sus trabajos de investigaci�n a dicho evento, para lo cual a continuaci�n podr� revisar las bases para la presentaci�n de los mismos.
    • Los trabajos se presentar�n en forma de p�ster.
    • La fecha l�mite para la recepci�n de trabajos es: 28 DE MARZO 2008.
    • Antes de someter su trabajo debe revisar detalladamente las instrucciones.
    • Los trabajos se deben enviar por correo electr�nico a la siguiente direcci�n: vascodebasilio@hotmail.com
    • No env�e trabajos por fax ni por correo postal.

    Si desea revisar las instrucciones para la realizaci�n y env�o de los trabajos libres presione aqu�.


    3.- INSCRIPCIONES:

    Categor�a
    Hasta
    31/03/2008
    Hasta
    15/04/2008
    Desde
    16/04/2008
    P�blico General
    Bs.F. 550,00
    Bs. 550.000
    Bs.F. 700,00
    Bs. 700.000
    Bs.F. 800,00
    Bs. 800.000
    Estudiantes (*)
    Bs.F. 350,00
    Bs. 350.000
    Bs.F. 440,00
    Bs. 440.000
    Bs.F. 500,00
    Bs. 500.000


    (*) Los estudiantes que deben gozar de este descuento son los que cursan las carreras de Veterinaria, Zootecnia, Ingenier�a Agr�noma, estudiantes en carreras afines del Colegio Universitario de Maracaibo (CUM).

    Para realizar inscripciones de grupos debe enviar su solicitud a la siguiente direcci�n de correo electr�nico:



  • La inscripci�n al evento incluye almuerzo en el sitio por
    2 d�as.


  • Los costos de inscripci�n incluyen IVA.

    Para las inscripciones en l�nea a traves de d�posito bancario o transferencia, debe realizar previamente la transacci�n en el Banco Mercantil Cta. Cte. 01050080021080473971 a nombre de Congrex Venezuela, C.A. para luego registrarse.




    3.- DEVOLUCIONES:

    Si usted avisa de su inasistencia de forma escrita al correo electr�nico: infoavicola@congrex.com antes del 18 de abril de 2008, 75% de los costos totales de inscripci�n le ser� reintegrado. Posterior a esta fecha no habr� reembolso sin excepci�n. Los pagos de devoluciones se tramitar�n 2 semanas despu�s de terminar el Congreso.


    4.- ALOJAMIENTO:

    El lugar del evento se llevar� a cabo en el Palacio de Eventos Maruma, pero s�lo tendremos habitaciones disponibles en los siguientes hoteles aleda�os al mismo:

  • Hotel Hotel Kristoff.
  • Hotel Hotel Paseo.
  • Hotel Venetur.(Antiguo Hotel del Lago)

    habr� transporte interhotelero desde estos hoteles a la sede del congreso.

    Por lo que se han establecido tarifas especiales para todos aquellos delegados inscritos en el evento.

  • Para formalizar su reservaci�n debe enviar su solicitud a trav�s del siguiente correo electr�nico:




    5.- EXHIBICI�N COMERCIAL:

    Simult�neamente a las actividades cient�ficas, se exhibir�n los m�s recientes avances en medicamentos, equipos, literatura y servicios en la especialidad. Si desea participar en el �rea comercial puede contactar directamente al coordinador de la Exhibici�n Comercial Sr. Norman Milwood norman.milwood@congrex.com

    Si desea visualizar el plano del �rea comercial del evento presione aqu�.

    Nota: El plano est� sujeto a cambios.


    Si desea descargar el manual del exhibidor presione aqu�.


  • Para mayor informaci�n:
    Contacto: Congrex
    Tel�fono: +58-212-263.9733 (12 L�neas)
    Correo-e: infoavicola@congrex.com

    El Liderazgo sociocomunitario

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

    DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

    CATEDRA: LIDERAZGO Y VISION ORGANIZACIONAL

    EL LIDERAZGO EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA SOCIOCOMUNITARIA

    Ing. Agron. Cesar Timaure MSc.

    Maracaibo, mayo de 2008


    Desde hace algún tiempo se viene proponiendo en diversos círculos técnicos y de la actividad agroalimentaria venezolana que, debido a la complejidad del sector, se debe inducir, buscar, proponer una cultura de trabajo, de liderazgo diferente en el mismo, que permita redimensionar sus fundamentos, de manera de obtener logros y consecuencialmente mas productividad en el área de aportación de alimentos.

    Todo esto tiene que ver, al mismo tiempo, con ideas generadas en otras latitudes, y que buscan elementos de análisis, para cambiar paradigmas y conceptos preestablecidos especialmente, en los modos de producción.

    El modelo del desarrollo sostenible, se ha impulsado desde los años 60, con movimientos mundiales en pro de la conservación ambiental, tales como, la conferencia sobre ambiente humano, bajo los auspicios de las Naciones Unidas en 1992, también la cumbre mundial de las naciones unidas sobre el desarrollo sustentable en Johannesburgo en 2002, entre otras (Bustillo, 2008).

    Desde un punto de vista epistemológico, se puede decir que, uno de los enfoques que ha prevalecido e impulsado el accionar del mundo, en cuanto a desarrollo, es el material o productivista, liderado por la economía neoclásica, el cual esta basado en una visión antropocéntrica y donde la naturaleza es vista como un recurso en beneficio del hombre (Bustillo, 2008).

    Inclusive, con el agravante de disciplinas que han estado signadas por el mecanicismo newtoniano, el método de la inducción y el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Match, que con el apoyo del Circulo de Viena, instauraron el positivismo lógico, que ha caracterizado a la ciencia, desde Descartes.

    En el otro extremo y con fuertes criticas al modelo neoclásico, se encuentra la economía ecológica, influenciada por Georgescu-Roegen (1977), Daly (1987), Pearce (1987) y Costanza (1997), entre otros. Estos consideran que hay límite para el crecimiento económico, considerando que la producción requiere de un flujo constante de materiales e insumos energéticos, los cuales son gobernados por procesos entrópicos irreversibles.

    Al respecto, Daly (1997), considera que el mercado no puede revertir los procesos entrópicos generados por la excesiva dinámica económica. En síntesis, lo que puede deducirse de las argumentaciones anteriores es que el modelo económico neoclásico es inapropiado para modelar el desarrollo sostenible. Bajo este enfoque, los autores mencionados atribuyen un fuerte peso al principio de la conservación de los recursos.

    Ahora bien, el desarrollo sostenible constituye una visión en los esquemas de planeación gubernamental en una notable cantidad de países, mas sin embargo, surgen imponderables que dificultan la instalación de mecanismos para proteger los recursos naturales, lo cual es derivado aparentemente de concepciones puramente economicistas, ya señaladas.

    La actividad agrícola sociocomunitaria, es la que se desarrolla especialmente en comunidades rurales, también urbanas o periurbanas, en las que participan un número determinado de personas o familias, para obtener productos derivados de la siembra, cría de rebaños o inclusive de la pesca en diversas modalidades.

    De estas comunidades, surge un tipo de liderazgo, con una valoración especial hacia el ambiente, cuando se dan cuenta, o lo han asumido con la experiencia, que la protección ambiental, genera un modo de vida y de supervivencia, diferente a que si fuera tratado el entorno con un enfoque meramente antrópico, o que busca degradar las condiciones, para luego mudarse a otro sitio.

    De acuerdo a Timaure (2004), muchos de los asentamientos, sectores y áreas rurales de producción agrícola de Venezuela surgen en forma espontánea, luego que un grupo de personas se reúne para fundar, instalarse en una determinada zona e iniciar las actividades de siembra y crianza de animales. Allí van surgiendo luego los líderes naturales y las formas de organización a través de las cuales realizan solicitudes a los gobiernos locales para el apoyo en cuanto a la dotación de servicios.

    Muchas veces ésta ayuda llega tardíamente, llega en forma esporádica o nunca. Entonces surge de nuevo una interrogante, si hoy en día Venezuela debe ir hacia la consolidación del desarrollo sumando las rentas obtenidas de la actividad petrolera, hasta ahora la única fuente de ingresos estables, para impulsar otras actividades económicas capaces de generar divisas y ser un polo importante de desarrollo, como lo son la actividad agropecuaria, el turismo, la industria y la artesanía ¿porque no se aplican las herramientas gerenciales existentes a las comunidades rurales para su desarrollo?

    La aplicación de las herramientas gerenciales, que incluye al liderazgo, debe ser una labor conjunta de todos los organismos públicos y privados que tienen conocimiento de estas para impulsar aquellos proyectos y actividades comunitarias donde se busque obtener el mejor provecho de los recursos naturales y humanos a disposición.

    CONCLUSIONES

    Las preguntas derivadas de la inquietud por la aplicación de las herramientas gerenciales, y mencionada una de ellas en un párrafo anterior, siempre estarán latentes en los entornos de agricultura sociocomunitaria de todos los países, que aspiran un manejo sostenible de sus recursos naturales, porque al surgir inconvenientes de tipo político, económico, ambiental, cultural o legal, se hace necesario buscar elementos de fondo, de liderazgo, para superar y mejorar la condiciones de productividad.

    El tipo de liderazgo en un entorno de agricultura sociocomunitaria, debe estar signado por la participación, la solidaridad, la búsqueda del conocimiento y el arraigo cultural idiosincratico, con la visión de no comprometer en el corto plazo la seguridad alimentaria y ambiental de las generaciones futuras en el largo plazo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Bustillo-García L. y Martínez-Dávila J. 2008. Factores políticos, económicos y culturales que inciden en el desarrollo sustentable de la ganadería de doble propósito. En, desarrollo sostenible de la ganadería doble propósito. C. González-Stagnaro, N. Madrid Bury, E. Soto Belloso (eds). Fundación GIRARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo-Venezuela. Cap. II: 37-46

    Costanza R. 1997. La economía ecológica de la sostenibilidad: invertir en capital natural. Medio Ambiente y desarrollo Sostenible: más allá del informe de Brundtland, R. Goodland (Coord). Editorial Trotta. España. 103-114 p.

    Daly HE. 1987. The economic Growt Debate: What some economists have learned but many have not. J Environ Econ Manag 14:323-336

    Georgescu-Roegen N. 1977. ¿Que puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? Atlantic Econ J V: 13-21. Tomado en, F. Aguilera Klink, V. Alcántara. 1994. De la economía ambiental a la economía ecológica. ICARIA Editorial. Barcelona.

    Timaure C. 2004. Propuesta basada en la planificación estratégica para el desarrollo sostenible de la comunidad agrícola La Victoria, municipio Lagunillas del estado Zulia. Tesis de Maestría en Gerencia de Agrosistemas. División de Estudios para Graduados. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Maracaibo